Documento de análisis OIET 4/2019*
Los Hermanos Musulmanes y su presencia en España- OIET (PDF- 1,30 MB)
La organización islamista Sociedad de los Hermanos Musulmanes (Jami´at al-Ikhwan al-Muslimun), también conocida como Hermandad Musulmana o Hermanos Musulmanes es la más antigua de todas las del mundo árabe y musulmán. Fundada en 1928 en Egipto, poco tiempo después del fin del ultimo califato (el otomano de Abd al-Madjeed al-Thani, Abdulmejid II), es una de las organizaciones islamistas con mayor presencia internacional y número de seguidores[1], y su historia ha estado plagada de diferentes estrategias en cuanto a su objetivo final: la conversión de los países musulmanes en califatos. Para poder entender el papel y discurso actual de los Hermanos Musulmanes, tanto en Egipto como en otros países, es necesario previamente conocer la historia, personajes destacados, y momentos clave de la organización en sus más de 90 años de existencia.
La Sociedad de los Hermanos Musulmanes (Hermanos Musulmanes de aquí en adelante), fue fundada en la ciudad de Ismailiyyah (Ismailia), en el noroeste de Egipto, por Hassan al-Banna en marzo de 1928.
Para entender el contexto de la fundación de los Hermanos Musulmanes, es necesario conocer el momento temporal político y social, así como la figura de Hassan al-Banna.
Nacido en 1906, era hijo de Ahmad` Abdur-Rahman[2] un imán de la escuela Hanbali, que ejerció también como muecín y profesor (en su tiempo libre se dedicaba a estudiar y reparar relojes, lo que le valió el sobrenombre de “As-Sa´ati”, el relojero). Siendo una gran influencia para Hassan, su padre se esforzó en que sus hijos, incluyendo Hassan, memorizaran el Corán íntegramente, así como todos los textos relativos a la Fiqh (jurisprudencia islámica). Aunque de la escuela Hanbali por formación y credo, prefirió que sus hijos conociesen otras escuelas, y de esta manera Hassan estudió en una madrasa Hanafi, mientras que otros de sus hermanos estudiaron en madrasas de las escuelas Hanbali, Shafi´i y Maliki.
Aparte de por su padre, Hassan estuvo principalmente influenciado en sus creencias tanto por el sufismo (formó parte de la orden al-Hassafiyya en su juventud) así como por las publicaciones de Rashid Rida (uno de los exponentes del salafismo del primer cuarto del siglo XX)[3].
A nivel social, la revolución egipcia de 1919 contra la ocupación británica también caló profundamente en él, y aunque solo tenía trece años, él mismo en sus escritos se definió como parte del movimiento activista de la época. Debido a la crisis económica que aconteció en el país en 1920, su familia se trasladó a El Cairo, estudiando Hassan en la escuela Dar al-´Ulum, contrariamente a los deseos de su padre (dicha escuela era abiertamente modernista). Siendo aún estudiante, ocurre la abolición del califato otomano por parte de Ataturk.
Este acontecimiento le marca profundamente, y al-Banna asimilaría dicho suceso como un ataque contra el islam.
En 1927, Hassan al-Banna finaliza sus estudios, y se traslada a Ismailia, donde empieza a trabajar como profesor de primaria. Ismailia era en ese momento la población que más sufría la influencia de potencias extranjeras, dado que alojaba el cuartel general de las tropas británicas, pues esta era una ciudad que se fundó en 1863 como mercado y centro de construcción del canal de Suez. Desilusionado con la política colonial que observaba, pronto comienza a percibir que la modernidad que es instaurada por los británicos choca frontalmente con los principios tradicionales del islam que había aprendido.
En 1928, esta desilusión se acrecienta cuando seis trabajadores de distintas compañías de las que toman parte en el Canal de Suez se le acercan y le hacen participe de que los musulmanes se enfrentaban a injusticias y abusos por parte de las potencias coloniales extranjeras. Movido por estas quejas, al-Banna se convierte en su líder y “representante”, naciendo de esta forma la Sociedad de los Hermanos Musulmanes, en marzo de 1928.
Inicialmente, se trataba de una pequeña asociación islámica, coetánea con tantas otras que existían en el país. Su trabajo se limitaba a potenciar la piedad de sus miembros y a actividades de beneficencia con los más necesitados. Sin embargo, la sociedad crece rápidamente, y en sus primeros diez años de existencia pasa a contar con delegaciones en todas las provincias egipcias.
Hassan al-Banna comienza a predicar sus ideas, primero en Ismailia, hasta que traslada la central de los Hermanos Musulmanes a El Cairo en 1933, hecho que hace que la sociedad y sus seguidores crezcan rápidamente. Considerado asimismo como panislamista, su discurso se basaba principalmente en la necesidad de retornar al islam, como única vía para la liberación de Egipto de la colonización y el poder británico. Como defensor de una unidad basada en la Umma, más que en la identidad nacional, pronto sus ideas se extienden a otros países del entorno. Hassan al-Banna utilizo las redes sociales ya existentes, como asociaciones de vecinos, las creadas alrededor de las mezquitas, las de caridad, etc., para difundir su mensaje.
El mensaje que trasmitía hablaba de varias realidades y situaciones, como salud pública, colonialismo, educación, política, desigualdad, etc., lo que hizo que su mensaje llegase a diferentes públicos y estamentos sociales, consiguiendo así seguidores de todo tipo, en amplio número.
Su ideario, y por tanto el de la organización que creó, puede resumirse en los siguiente cuatro puntos:
De igual modo, criticaba la concepción ampliamente creída por parte de los musulmanes de que es más importante la yihad del corazón que la yihad de la espada, indicando que dicha tradición no es sólida, pues la cadena de personas que se encargaron de la transmisión de esta desde Mahoma presenta eslabones débiles. Para defender esta postura, hace alusión a que las recompensas de la yihad y el martirio solo se otorgan a aquellos que matan o mueren como mártires, no a los que se limitan a una lucha espiritual[9].
En definitiva, el discurso de los Hermanos Musulmanes se basa en una vuelta al islam primigenio, basado en el Corán y la Sunnah, que “es aplicable en cualquier momento, en cualquier lugar”[10], y en la implantación de la Shari’ah como única forma legítima de gobierno.
Una vez trasladado al-Banna y con él la sede de los Hermanos Musulmanes a El Cairo, la organización pasa de ser una asociación meramente religiosa y dedicada (como se apuntaba anteriormente) a beneficencia y la transmisión de los valores del islam, a una organización con un marcado papel de activismo social, con un trasfondo político. Como muchas otras organizaciones y partidos islamistas, se dedicó a la apertura de escuelas, hospitales y centros de salud, mezquitas y centros en los que se impartían conferencias y cursos religiosos, ejerciendo de órgano social en servicios que en muchas ocasiones eran dependencia del gobierno. Con esta maniobra, alcanzó sectores de toda la sociedad, sin importar la clase social o económica de los mismos, atrayendo seguidores de todos los estratos sociales hacia los Hermanos Musulmanes. Contando con varios centros establecidos a nivel nacional, y con una estructura ya consolidada, la organización se dedicó a la da´wah (predicación).
El año 1936 marca una etapa importante para los Hermanos Musulmanes. Por un lado, se firma el tratado anglo-egipcio que, a grandes rasgos, consistía en el acuerdo de retirada de las tropas británicas de Egipto, excepto aquellas necesarias para proteger el canal de Suez. Por otro, comienza la revuelta árabe en Palestina, que al-Banna hace suya, como ferviente defensor de la causa palestina, colaborando abiertamente la Sociedad con una campaña de donativos, mítines y propagandística. Gracias a su apoyo, la causa palestina resonó en todo el Oriente Medio, siendo el germen de la situación que generaría desde entonces en la zona. Siria vio con buenos ojos este apoyo, convirtiéndose en uno de los países con mayor presencia de los Hermanos Musulmanes.
Su clara enemistad hacia los británicos, y todo lo representado por ellos y sus políticas coloniales, le llevo a la creación de un brazo militar dentro de los Hermanos Musulmanes, que se encargaría de operaciones clandestinas de ataque contra intereses y objetivos británicos.
La década de los 40 marcaría una época complicada para los Hermanos Musulmanes. Por un lado, la clara oposición a los británicos motivo el encarcelamiento de al-Banna en 1941, aunque fue liberado poco después. Por otro, el comunismo comenzó a hacer presencia en el país, convirtiéndose en uno de sus principales rivales a nivel político.
En 1948 se produce la guerra árabe-israelí, por el control de Palestina. Los Hermanos Musulmanes participan en la misma mediante su brazo militar, siendo derrotados. Sin embargo, su presencia en dicho conflicto los afianza como un grupo con capacidad de hacer frente al Gobierno egipcio, no solo a nivel político, sino a nivel armado. Radicalizados a raíz del conflicto, los Hermanos Musulmanes se enfrentan abiertamente al gobierno, pasando de atacar objetivos exclusivamente británicos[11], a atacar a miembros del gobierno, jueces, y políticos. El crecimiento de los Hermanos Musulmanes hasta la fecha fue realmente increíble, pasando de unos 800 miembros en 1936, a más de dos millones en 1948.
Dichos actos supusieron un punto de enfrentamiento tal, que el primer ministro, Mahmoud al-Nukrashi Pasha, decreto el desmantelamiento de la Sociedad de Hermanos Musulmanes, la confiscación de todos sus bienes y activos, y la encarcelación de un gran número de sus miembros. Tan solo un mes después, al-Nukrashi fue asesinado por parte de un Hermano Musulmán. Aunque al-Banna emitió un comunicado rechazando el asesinato, dicho atentado había firmado su sentencia de muerte. Dos meses después, en febrero de 1949, Hassan al-Banna sería asesinado a tiros tras acudir a una cita con un representante del gobierno, que resulto ser una trampa.
Tras la muerte de al-Banna, la sociedad permaneció en la clandestinidad, hasta que en 1951 volvió a ser autorizada, pasando a ser liderada por Hasan al-Hudaybi, hasta que volvió a ser disuelta en 1954, por sus demandas al gobierno de la implantación de la Shari´ah, entre otras causas.[12]
6. LA RADICALIZACION DE LA SOCIEDAD. SAYYID QUTB
En 1952, el Movimiento de Oficiales Libres, alcanza el poder. Esta organización compartía, en cierta manera, el programa político de los Hermanos Musulmanes, sobre todo en cuanto a políticas sociales. En 1953, deciden ilegalizar todos los partidos políticos en Egipto, decisión que hubiese afectado a los Hermanos Musulmanes de no ser porque estos mantenían buenas relaciones con aquellos, en parte porque algunos ex-miembros de los Hermanos Musulmanes se habían pasado al partido del actual gobierno. Para evitar su ilegalización, los Hermanos Musulmanes se convierten entonces en una asociación apolítica. Como se indicaba anteriormente, las pretensiones del nuevo guía de la Sociedad en cuanto a la implantación de la sharia como única forma de gobierno y legislación, así como otras relativas a un potenciamiento del islam por parte del gobierno, conllevaron la disolución y encarcelamiento de miembros de los Hermanos Musulmanes en 1954.
Este hecho, marca una indignación profunda en los Hermanos, que deciden atentar contra el entonces vicepresidente Gamar Abdel Nasser. La respuesta del gobierno no se hizo esperar, y varios miembros de los Hermanos Musulmanes fueron condenados a muerte, mientras que otros comenzaron a ser perseguidos duramente. Dicha represión genero una radicalización de la organización, hecho que permitió la aparición de quien sería el mayor ideólogo de la organización en toda su historia, Sayyid Qutb.
Al igual que al-Banna, Qutb predicaba una vuelta al islam original, despreciando toda forma de gobierno y leyes que no estuviesen basadas en el Corán y los Hadith.
Sin embargo, su discurso es mucho más radical (parte de su radicalización surgió a raíz de su encarcelamiento en 1954, que se prolongó por diez años, ya que fue uno de los detenidos y encarcelados en la ola de represión que siguió al intento de atentado contra Nasser), defendiendo el uso fehaciente del Takfir y de la Yihad , en contra de lo que el consideraba que era Jahiliyyah (ignorancia de la dirección divina de todos los asuntos).
Escribe varias obras en las que define sus planteamientos, siendo las principales “Fi Thilal al-Qur´an” (A la sombra del Corán) y “Ma´alim fi al-Tariq” (Hitos).
En ambos escritos, al igual que en otros suyos, defiende una visión del islam original, basado en el principio del Tahwid: la Illaha illa Allah. Para Qutb, cualquier forma de gobierno, de sociedad, ha de estar basada en la Shari´ah, como única ley: “La Shari´ah de Allah se refiere a todo lo legislado por Allah para ordenar la vida del hombre; incluye los principios de creencia; los principios de administración y justicia; los principios de moralidad y relaciones humanas, y los principios del conocimiento” [14].
En palabras de Qutb, “la característica principal de una comunidad musulmana es esta: que en todos sus asuntos se basa únicamente en la adoración a Allah”[15].
Es el primero que introduce el concepto de Takfir en el islam sunní, pues hasta entonces era una practica no utilizada por los sunnitas. Con el Takfir, encuentra la herramienta para declarar apostatas a aquellos que no entienden el islam como lo hace él, justificando también la Yihad contra ellos, al no considerar musulmanes una vez a aquellos señalados mediante el Takfir.
En cuanto al uso de la Yihad, Qutb no tiene ninguna duda. Para él, “la Yihad en el Islam es simplemente un nombre para esforzarse[16] en hacer que este sistema de vida sea el que domine el mundo”[17]. Su concepción de la Yihad es absolutamente contraria a la defendida por orientalistas occidentales, y por otros. No es una Yihad defensiva[18], y ha de ser utilizada contra todos aquellos que no defienden ni comprenden el Tahwid, de forma que, una vez liberados de gobiernos y leyes apostatas (al no estar basadas en la ley universal de la Shari´ah) sean libres de creer o no creer en Allah, y si este fuera el caso, poder convivir en una sociedad musulmana basada en el verdadero islam, mediante el pago del Jyziah[19] en el caso de su no conversión.
Sayyid Qutb fue encarcelado de nuevo en 1965, y condenado a muerte por su supuesta participación en un intento de asesinato contra Nasser nuevamente. Fue ahorcado en 1966.
En los años 70 se produce una renovación de la Sociedad, incorporándose a la misma una gran cantidad de jóvenes estudiantes, en parte motivada dicha incorporación por movimientos sociales que ocurrían en la época a nivel mundial. Los HHMM, durante esta época, abogan por un movimiento pacífico, ejerciendo como Estado dentro del propio Estado mediante la puesta en marcha de distintas iniciativas y servicios de carácter social, para ganarse a la población.
La renuncia a la violencia motiva que los más radicales, influenciados principalmente por los planteamientos y obra de Sayyid Qutb, creen escisiones dentro de los Hermanos, naciendo organizaciones como al-Jama´a al-Islamiya (organización responsable del asesinato del presidente egipcio Anwar Sadat en 1981), o la Yihad Islámica Egipcia (EIJ), que serían el germen de algunos de los grupos yihadistas de la actualidad[20].
Pese a que renuncian a la violencia, algunos elementos y ramas de los Hermanos Musulmanes, continúan con su programa militar y terrorista, especialmente la Hermandad Musulmana de Siria. Prueba de ello son los distintos programas de entrenamientos paramilitares y de manejo de armas y explosivos que se llevan a cabo en Irak, Siria, Jordania, e incluso en el propio Egipto impartidos por altos mandos del ejército. Así lo declara Mustafa Setmarian Naser (Abu Musa´b al-Suri), miembro durante los años 1980 a 1983 de la rama siria de los Hermanos Musulmanes,[21] quien se convertiría en una de las más destacadas figuras del yihadismo a nivel global como ideólogo estratégico (acabaría siendo uno de los mas fervientes detractores de los Hermanos Musulmanes al pactar estos acuerdos políticos con los que inicialmente definían como enemigos de su propia doctrina).
Otro ejemplo de las implicaciones en la violencia y el terrorismo de la Sociedad sería la declaración de Hamas como “brazo de los Hermanos Musulmanes en Palestina”[22].
Las dos últimas décadas del siglo XX marcan una evolución en la Sociedad, aceptando la mayoría de sus dirigentes el pluripartidismo o ciertos modelos económicos, impensables unos años antes en base a su discurso.
Durante la época de Mubarak, los Hermanos Musulmanes se convirtieron en la principal fuerza política de la oposición, alcanzado un 20% de los votos en las elecciones de 2005. En 2011, tras las revueltas que provocaron la caída de Mubarak, lanzaron un nuevo partido llamado Partido por la Libertad y la Justicia, logrando un 47% de los votos en las elecciones parlamentarias, más que cualquier otra fuerza política de las que se presentaron. En 2012, su candidato a las elecciones presidenciales, Mohamed Morsi, vence en las elecciones, convirtiéndose en presidente. En 2013, se produjo un golpe de estado por parte de militares al mando de Abdul Fatah al-Sisi, que desalojó del poder a Morsi, y declaro organización terrorista a los Hermanos Musulmanes, disolviendo la organización, confiscando todos sus bienes[23] y condenando a muerte a más de 500 miembros[24].
Dada su antigüedad como organización, su dilatada historia, y su influencia entre las organizaciones islamistas, los Hermanos Musulmanes tienen presencia en varios países más allá de los de su zona directa de influencia.
En cuanto a España, no es sencillo determinar su presencia, ya que no aparecen en ningún registro como tal, y los acontecimientos acaecidos a lo largo de su historia, incluyendo tanto sus relaciones con diversas organizaciones terroristas, su designación como grupo terrorista tanto en Egipto como en otros países, y la persecución a la que se hayan sometidos, implica que no hagan publicidad de sí mismos.
Las primeras noticias del asentamiento de la Sociedad de Hermanos Musulmanes en España datan de los años setenta del pasado siglo. Es a raíz de la ley de asociaciones de 1964, cuando algunas entidades y organizaciones instauradas por musulmanes, comienzan a ver la luz en territorio nacional. Así, el Centro Islámico de Granada es registrado en 1966. En 1968 seria registrada la Asociación Islámica de Melilla, y en 1971, la de Ceuta.
En ese mismo año, seria registrada por Riay Tatary en Madrid la AME, Asociación Musulmana de España. En la misma época, Nizar Ahmad al-Sabbagh, se establece en Granada, y funda una editorial, la Casa Islámica, en la cual edita en español de autores como Hassan Banna, Sayyid Qutb, y Abul A ‘la Maududi, todos destacados personajes en los Hermanos Musulmanes[25].
En 1990, Riay Tatary funda otra asociación, la UCIDE, Unión de Comunidades Islámicas de España, de la cual es presidente. Ejerce como imán de la mezquita Abu Bakr, situada en la ciudad de Madrid, que es también la sede de la UCIDE. Riay Tatary siempre ha negado su adhesión a los Hermanos Musulmanes[26]. Desde 2015, Tatary es además el presidente de la CIE (Comisión Islámica de España). Aun a pesar de las negaciones de Tatary, dicha mezquita, así como la AME, tienen vínculos con la FIOE (Federation of Islamic Organizations in Europe)[27], que es la representación de los Hermanos Musulmanes en Reino Unido.
Aparte de la mezquita de Abu Bakr, AME y UCIDE, otras organizaciones asociadas en España con los Hermanos Musulmanes son[28]:
Los Hermanos Musulmanes siguen intentando ampliar su “feudo” en España, como atestigua la orden de expulsión dictada contra Alaa Mohamed Said[32], presidente de la Unión Islámica de Imanes y Guías de España, por tratar de convertir el oratorio en el que ejercía como imán, (la sede de la comunidad islámica al-Firdaws, de Logroño), en un centro de difusión del mensaje de los Hermanos Musulmanes (supuestamente, también había recibido fondos por valor de 1,5 millones de euros desde Qatar para acometer dicha misión[33]).
Los fondos de dichos centros y organizaciones, así como de otros proyectos (colegio islámico de Valencia) provienen principalmente de países del Golfo Pérsico, fundamentalmente Qatar y de asociaciones de caridad islámica como la mencionada Islamic Relief u otras como Islamic Appeal, junto a otros organismos relacionados a nivel mundial con los Hermanos Musulmanes o movimientos afines.
Los Hermanos Musulmanes, en sus más de 90 años de historia, han pasado por diversas etapas en cuanto a su ideario, discurso, objetivos, estrategias y tácticas: desde una mera misión de proselitismo, a la realización de atentados terroristas contra diversos objetivos contrarios a sus planteamientos. Ha colaborado con organizaciones terroristas, y ha sido la fuerza gobernante en Egipto. Ha promovido golpes de estado, y fundado hospitales y obras de beneficencia.
Se puede concluir, por tanto, que ha ido mutando a lo largo de los años y las circunstancias, mediante la adopción de diferentes “máscaras”, todas ellas utilizadas para la consecución de su objetivo final: la promoción de un islam de corte tradicional.
[1] Respecto al número exacto de miembros de los Hermanos Musulmanes, las informaciones son contradictorias, según la fuente que se tome como referencia, haciendo prácticamente imposible saber exacta, o incluso aproximadamente, el número real. Por ejemplo, Yousef Nida, responsable de relaciones internacionales de la organización, en una entrevista concedida en 2008 al periódico “al-Misri”, indicó que, a nivel mundial, el número de “hermanos” excedía los 100 millones. El número en Egipto, según las declaraciones efectuadas al periódico “al-Masry al-Yaum” en 2009, por parte de Abdel Hamid al-Ghazali, uno de sus líderes, la cifra sería de unos quince millones. Si se consultan fuentes no subjetivas, el Home Office británico, en su publicación de junio de 2017 “Country Police and Information Note. Egypt: Muslim Brotherhood” indica una cifra de aproximadamente un millón de seguidores en Egipto, en base a estimaciones de 2013.
[2] Reseña biográfica de Ahmad`Abdur-Rahman as-Sa´ati. http://meeraath.infofiend.org/?page_id=156
[3] Martin, Richard C., Encyclopedia of Islam and the Muslim World, (Editorial Thomson-Gale, 2004), pág. 597
[4] Wendell, Charles (trad.). al-Banna, Hassan, Five Tracts of Hasan al-Banna: A selection from the Majmu at Rasail al-Imam al-Shahid Hasan al-Banna (Berkeley, University of California Press, 1978), pág. 30
[5] Ibid., pág. 89
[6] Ibid., pág. 26-27
[7] Ibid., pág. 71
[8] Hoveyda, Fereydoon. The Broken Crescent: the Threat of Militant Islamic Fundamentalism (Praeger Publishers, 2002), pág.56
[9] Wendell, Charles (trad.). al-Banna, Hassan, Five Tracts of Hasan al-Banna: A selection from the Majmu at Rasail al-Imam al-Shahid Hasan al-Banna (Berkeley, University of California Press, 1978), pág. 150
[10] Mitchell, Richard P. The society of the Muslim Brothers (Oxford University Press, 1993), pág.14
[11] Vidino, Lorenzo. The new Muslim Brotherhood in the West (Columbia University Press, 2010), pág.22
[12] Ibid., pág. 23
[13] Versión del organigrama que aparece en el informe “The History of the Muslim Brotherhood”, 9 Bedford Row, pág. 53, abril 2015
[14] Qutb, Sayyid. Milestones (Ma´alim fi al-Tariq) (New Delhi, Islamic Book Service Ltd, 2002), pág. 107
[15] Ibid., pág. 78
[16] El significado literal de la palabra Yihad es ese: esfuerzo
[17] Ibid., pág. 76
[18] Ibid., diferentes referencias en el capítulo IV, “Jihaad in the Cause of God”, págs. 53 a 76.
[19] El Jyziah es un impuesto que pagan aquellos no musulmanes que viven en territorio musulmán, para exonerar su falta de asistencia a la lucha, asi como para pagar la protección y cobijo que les ofrecen los musulmanes.
[20] Personajes importantes de ambas organizaciones acabarían en Afghanistan, como por ejemplo Omar Abdel-Rahman, por parte de al-Jama’a al-Islamiya, o Ayman al-Zawahiri por parte de EIJ.
[21] Lia, Brynjar. The Architect of Global Jihad. The life of Al-Qaida Strategist Abu Musa´b al-Suri (Oxford University Press, 2014), págs. 40-46
[22] Declarado de manera continua por distintos portavoces y dirigentes de Hamas, hasta mayo de 2017, cuando Hamas decidió emitir un comunicado en el que anunciaba su independencia de los Hermanos Musulmanes http://www.egyptindependent.com/hamas-separate-muslim-brotherhood-report/
[23] Periódico El Mundo. “Egipto ilegaliza a los Hermanos Musulmanes y confisca sus bienes”. 23 de septiembre de 2013 http://elmundo.es/elmundo/2013/09/23/internacional/1379937523.html
[24] Dawn. “Egypt sentences 529 Morsi supporters to death”. 24 de marzo de 2014 https://www.dawn.com/news/1095268/egypt-sentences-529-morsi-supporters-to-death
[25] Soage, Ana Belén. (European Eye on Radicalization). “Islam in Spain: a story of many strands. Part I” http://eeradicalization.com/islam-in-spain-a-story-of-many-strands
[26] Por ejemplo, la negación de pertenencia a los Hermanos Musulmanes que realiza en una entrevista concedida al periódico El Confidencial, es recogida en http://www.euro-islam.info/2013/08/08/the-muslim-brotherhood-a-silent-presence-in-spain/ .Como curiosidad, no aparece representada la entrevista completa, solo la parte que hace referencia a su no adherencia a la Hermandad.
[27] Si uno accede a su página web (fioe.org) se encuentra con que no está actualizada, y si se pincha en el apartado “Mosques and Imams in Europe”, el resultado es que dicho enlace no es operativo.
[28] Datos extraídos de diferentes publicaciones en RRSS de los proyectos Islamism Map (https://islamism-map.com) y Counter Jihad Report (https://counterjihadreport.com)
[29] The Arab Weekly, “Catalonia the next target of the Muslim Brotherhood”, 8 de Octubre de 2017 http://thearabweekly.com/catalonia-next-target-muslim-brotherhood
[30] Diario El País, “El CNI alerta de que seis países musulmanes financian al islamismo”, 7 de Noviembre de 2011 https://politica.elpais.com/politica/2011/07/31/actualidad/1312140952_655494.amp.html
[31] Documento de 159 folios emitido por la Comisaria General de Información e incluido por el juez Baltasar Garzón en su sumario de instrucción en la causa contra al-Qaeda. También aparecen referencias a la World Islamic Relief en la página 84 del sumario 35/2001, sentencia 36/2005 de la Audiencia Nacional: http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/09/26/sentencia.pdf
[32] Diario ABC, “Alaa Mohamed Said, una amenaza para la Seguridad Nacional”, 23 de abril de 2018 http://abc.es/espana/abci-alaa-mohamed-said-amenaza-para-seguridad-nacional-201804230310_noticia_amp.html
[33] The Olive Press, “Alleged Muslim Brotherhood member trying to avoid deportation from Spain despite being a National Security Threat”, 7 de Mayo de 2018 http://www.theolivepress.es/spain-news/2018/05/07/alleged-muslim-brotherhood-member-trying-to-avoid-deportation-from-spain-despite-being-a-national-security-threat/
*Las ideas contenidas en los documentos publicados por colaboradores son responsabilidad de sus autores.