Observatorio de atentados yihadistas de noviembre de 2024

Herat Security Dialogue-XII
03/12/2024
Far-right violence and terrorism – November 2024
12/12/2024

Combatientes armados se hacen selfies en el aerpouerto militar de Nayrab, en Alepo. Imagen: EFE/Bilal Al Hammoud.

1. Análisis

La ofensiva lanzada por grupos rebeldes y encabezada por la organización yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) para tomar la ciudad de Alepo a finales de noviembre ha sido sin duda alguna el acontecimiento más importante en torno al desarrollo de la actividad yihadista a lo largo del último mes[1]. En apenas dos días desde que el 27 de noviembre se lanzara la operación, estas fuerzas enemigas del régimen de Al Assad consiguieron tomar la segunda ciudad más importante de Siria sin que tuvieran que hacer frente a demasiada resistencia gubernamental. La coalición de grupos rebeldes está compuesta por una amalgama de entidades islamistas entre las que destacan especialmente el ya citado HTS, así como otras de diferente ideología, entre las que también destacan varias de corte salafista-yihadista (Ahrar al Sham, Jaish al Ahrar, etc.). También están aprovechando la coyuntura otras agrupaciones como el Frente Nacional para la Liberación y el denominado Ejército Nacional Sirio para ganar posiciones y avanzar desde diferentes flancos.

La toma de Alepo por las huestes islamistas solo ha sido el inicio de una serie de conquistas sobre grandes ciudades que ya en la primera semana de diciembre ha acabado desembocando la caída definitiva del régimen de Al Assad tras ser tomada la capital Damasco.

El liderazgo ejercido por HTS en esta ofensiva viene a traducirse como un nuevo éxito en la trayectoria de Al Jolani, el carismático líder de esta agrupación que en su día ejerció como cabeza visible del Frente Al Nusra, considerado como rama local de Al Qaeda en Siria. Desde su ruptura con Al Qaeda, Al Jolani ha tratado de blanquear la imagen tanto del grupo que lidera como de sí mismo, afirmando que esta nueva entidad representa el espíritu de una organización islamista moderada que aspira a convertirse en un movimiento de liberación bajo un proyecto político marcado por un nuevo nacionalismo sirio. En cuanto a su figura,  y como ha quedado de manifiesto en las entrevistas concedidas por Al Jolani a diversos medios en los últimos tiempos, el líder de HTS ha tratado de hacer evolucionar su imagen, haciendo grandes esfuerzos en dejar de mostrarse como un terrorista de referencia para adoptar en cambio un discurso puramente político con actitudes moderadas. Su propia visión sobre la gobernanza en Siria, aplicada ya con éxito durante los últimos años a través del establecimiento de gobiernos e instituciones locales en aquellos territorios del noreste del país ya controlados por HTS, como es el caso de Idlib, ha sido otra de las claves que le ha permitido ir granjeándose una imagen de político pragmático con potencial como para llegar a hacer grandes cosas en el país.

Un elemento que es preciso destacar, y que gira en relación a esta imagen de moderantismo que se intenta ofrecer, es que tras la toma de Alepo, tanto HTS como el resto de facciones islamistas han asegurado que respetarán los derechos de la población y garantizarán la protección de los ciudadanos, incluyendo las minorías religiosas, con el fin de evitar nuevos brotes de sectarismo. Asimismo, han intentado enviar mensajes tranquilizadores de cara a las potencias extranjeras que también se pueden ver afectadas por lo ocurrido (Rusia, Irán, Irak, Turquía, etc.) afirmando que su ánimo es dotar de estabilidad a la región, algo que podría entenderse como un intento de aproximación política y diplomática.

Pese a los esfuerzos de HTS por desligarse de su pasado, la conexión directa que sus miembros han tenido y tienen con algunos de los círculos yihadistas más arraigados convierten este propósito en algo difícil. Tampoco les ayuda que agrupaciones como Al Qaeda en la Península Arábiga o el enotrno de los talibán pakistaníes hayan emitido comunicados en los que se felicitaba a HTS por su éxito en Siria.

Sin abandonar Siria, será interesante ver cómo evolucionan los acontecimientos en las próximas semanas y meses y si la desestabilización interna que se pueda generar es aprovechada una vez más por Daesh. No debemos olvidar que el autodenominado Estado Islámico está teniendo un fuerte repunte de su actividad a lo largo del año, especialmente en la parte oriental de Siria, y es muy probable que trate de sacar partido de dicha inestabilidad política. Asimismo, también está por ver cómo reaccionará Daesh ante esta muestra de músculo de HTS, con quien ha competido durante años por erigirse como la principal fuerza yihadista del país, si bien estratégicamente sus objetivos y su agenda en estos momentos se encuentran prácticamente en las antípodas. De hecho, la conquista del poder en Siria por parte de HTS es un nuevo varapalo para las estrategias de Daesh y Al Qaeda porque pone más que entredicho una vez más el cuestionado éxito de su agenda global.

Ese sectarismo ya mencionado antes que podría generarse en Alepo en el caso de que los grupos rebeldes no gestionen bien la situación es similar al que cada vez con más frecuencia se está viendo en algunas regiones de Pakistán. No debe resultar extraño que precisamente sean las provincias con presencia de grupos terroristas aquellas en las que más se está tratando de explotar este fenómeno, dado que las organizaciones yihadistas son conscientes de lo útil que puede resultar para sus intereses fracturar el núcleo social, como así demuestra la propia experiencia del pasado más reciente en países como Irak o la propia Siria. Durante el mes de noviembre se ha dado uno de los casos recientes más singulares en torno a esta cuestión, ya que el día 21 se produjo un ataque contra una serie de vehículos que estaban siendo protegidos por agentes en el distrito de Kurram, provincia de Khyber, y que dejó más de medio centenar de muertos (caso de estudio #20) Si bien todavía no se sabe la autoría de este ataque, pese a que todo apunta a algún grupo conectado con la rama talibán pakistaní (TTP), que en los vehículos protegidos se encontraran ciudadanos de etnia chií ya apunta a que existía una clara motivación religiosa y sectaria detrás del ataque.

La región de Khyber está siendo a lo largo del año una de las más afectadas por la violencia terrorista. Tanto TTP como la rama del Khorasan de Daesh (IS-K) ejercen una especial presión tanto hacia las fuerzas de seguridad como también hacia la población civil. La influencia que ambas agrupaciones ejercen sobre partes de esta provincia es importante, siendo un caladero desde el que reclutar a nuevos combatientes. Tanto es así que IS-K no ha desaprovechado la oportunidad surgida a raíz del atentado en Kurram y ya está tratando de sacar rédito del mismo a través de la explotación del conflicto sectario mediante su propaganda. Muestra de ello es el mensaje lanzado a finales de mes a través de su revista Urdu donde instaba a la población suní a sumarse a las filas de IS-K para hacer frente a lo que ellos consideran como la amenaza que representa la comunidad chií.

Está por ver si el devenir de los acontecimientos en Pakistán tras lo ocurrido en Kurram puede suponer un salto cualitativo en el conflicto sectario que sufre el país, siendo este uno de los principales desafíos securitarios y sociales a los que desde el primer momento ha tenido que hacer frente el nuevo gobierno pakistaní, elegido mediante las urnas el pasado febrero.

Para terminar, a lo largo del último mes se ha producido al menos un atentado de inspiración yihadista que se ha saldado con la muerte al menos de una persona en un total de 15 países, siendo estos: Irak, Siria, Afganistán, Pakistán, Tailandia, Mali, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Camerún, Benín, Togo, República Democrática del Congo, Somalia y Mozambique.

 

2. Metodología

La metodología de la presente investigación tiene como base la búsqueda y el análisis de fuentes abiertas, siendo éstas esencialmente noticias de prensa nacionales e internacionales, informes de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre el terreno y comunicados emitidos por los propios grupos terroristas (teniendo en cuenta que la información de éstos no siempre es fiable y siendo contrastada previamente). Dichas fuentes son accesibles al lector y pueden ser consultadas a través del enlace adjuntado en los resúmenes que acompañan a los datos extraídos en cada uno de los casos de estudio registrados. No obstante, existen algunas excepciones en las que se ha decidido no añadir el enlace por motivos de sensibilización y respeto a las víctimas, al tratarse de imágenes que no se considera necesario mostrar.

En la sección que hace referencia a la autoría de los atentados, en determinados casos se puede leer “sin confirmar” junto al nombre de la organización terrorista. Esto sucederá en todos aquellos casos donde ningún medio oficial vinculado a la organización autora haya reivindicado dicho ataque. Pese a la falta de esta confirmación, existen vínculos, modus operandi y características comunes con otros antecedentes que pueden ayudar a determinar la autoría, aunque siempre exista el riesgo de equivocarse en el análisis de la información.

El objetivo último de este observatorio es intentar conocer los máximos casos posibles, sabiendo que resulta imposible plasmar todos ellos por la inaccesibilidad de medios o falta de información en determinadas regiones[1]. Debido a esta razón, uno de los criterios que debe reunir un atentado para aparecer en esta investigación es que se produzca alguna víctima, dado el escaso (o nulo) eco mediático que tienen aquellos casos en los que por suerte no se producen muertes, excepto en el caso de países occidentales donde sí se incluyen los atentados que no hayan provocado víctimas, así como aquellos otros que presenten unas particularidades propias que requieran su inclusión. El objetivo último es que los datos representados mes a mes permitan mostrar la evolución del yihadismo desde el punto de vista de las organizaciones terroristas suníes que se encuentran bajo el prisma de la yihad global.

Finalmente, se recuerda, como todos los meses, los criterios establecidos a la hora de contabilizar los casos de estudio:

  • Atentados que sean perpetrados por organizaciones yihadistas suníes o
  • Cometidos por individuos inspirados en su ideología
  • Donde al menos se produce una persona fallecida, pudiendo ser el propio terrorista (con las excepciones ya citadas)
  • Que estén documentados a través de técnicas OSINT y fuentes contrastadas

 

3. Tabla con casos de estudio relevantes

Fecha Ubicación Modus operandi Fallecidos Autoría Resumen
#1 1 de noviembre Mastung

(Pakistán)

Motocicleta bomba 8 civiles

1 policía

TTP o ISKP

(sin confirmar)

Un IED colocado en una motocicleta estalla junto a un colegio y acaba con la vida de nueve personas, seis de ellas niños
#2 2 de noviembre Tougoume

(Mali)

Emboscada 14 civiles JNIM Terroristas saquean un poblado y asesinan a más de una docena de sus habitantes
#3 4 de noviembre Mogadiscio

(Somalia)

Proyectiles de mortero 2 soldados ugandeses

1 civil

Al Shabaab Varios morteros impactan en bases militares próximas al aeropuerto de la capital
#4 5 de noviembre Dedougou

(Burkina Faso)

Emboscada 10 soldados burkineses JNIM Una decena de soldados mueren en una emboscada terrorista
#5 5 de noviembre Konankiora

(Burkina Faso)

Incursión en poblado 20 civiles JNIM Una veintena de personas son asesinadas durante un ataque sobre su localidad
#6 7 de noviembre Birni Lafia

(Benín)

Emboscada 1 civil JNIM Una persona muere en una emboscada terrorista
#7 7 de noviembre Bengaba

(Burkina Faso)

Emboscada 22 civiles JNIM Decenas de terroristas atacan una aldea y acaban con la vida de más de una veintena de personas
#8 7 de noviembre Narathiwat

(Tailandia)

Tiroteo 1 alcalde Insurgencia sureña El alcalde de una ciudad es tiroteado por terroristas
#9 8 de noviembre Khyber

(Pakistán)

Emboscada 4 soldados pakistaníes TTP

(sin confirmar)

Agentes de un dispositivo militar son sorprendidos por terroristas
#10 10 de noviembre Far North Region
(Camerún)
Incursión en poblado 1 civil Boko Haram Una persona es asesinada en un ataque sobre su poblado
#11 13 de noviembre Far North Region

(Camerún)

Incursión en poblado 9 civiles Boko Haram Una decena de personas mueren en un ataque sobre su aldea
#12 14 de noviembre Bajaur

(Pakistán)

Emboscada 1 líder talibán IS-K Un importante cargo político talibán es asesinado por terroristas
#13 14 de noviembre Wadh

(Pakistán)

Emboscada 2 soldados pakistaníes TTP

 

Un convoy militar es atacado en una carretera
#14 16 de noviembre North Kivu

(RD Congo)

Incursión en poblado 13 civiles ADF Una docena de personas son asesinadas en una incursión terrorista sobre un poblado
#15 17 de noviembre Tuz Khurmatu

(Irak)

Artefacto explosivo 3 soldados iraquíes Daesh Tres soldados mueren tras estallar un IED al paso de un convoy militar por una carretera
#16 17 de noviembre Khyber

(Pakistán)

Emboscada 8 soldados pakistaníes TTP Emboscada terrorista se salda con la muerte de ocho soldados
#17 19 de noviembre Kandadji

(Níger)

Emboscada 3 soldados nigernos EI Sahel Tres soldados nigerinos son emboscados por terroristas
#18 19 de noviembre Khyber

(Pakistán)

Emboscada 1 líder local

3 civiles

TTP

(sin confirmar)

Cuatro personas, entre ellas un líder político local, son asesinados en una emboscada sobre su vehículo
#19 20 de noviembre Khyber

(Pakistán)

Terrorista suicida 12 soldados pakistaníes TTP Una docena de soldados mueren tras hacerse estallar un terrorista en un puesto de control militar
#20 21 de noviembre Kurram

(Pakistán)

Tiroteo 51 personas TTP

(sin confirmar)

Individuos armados tirotean un convoy de vehículos con pasajeros chiíes protegidos policialmente
#21 21 de noviembre Ancuabe

(Mozambique)

Incursión en poblado 6 civiles IS-Mozambique Terroristas se adentran en un poblado y asesinan a al menos seis habitantes
#22 24 de noviembre Borno
(Nigeria)
Incursión en poblado 3 civiles Boko Haram Varios terroristas atacan un poblado y asesinan a tres personas que allí se encontraban
#23 25 de noviembre Somadougou

(Mali)

Emboscada 13 soldados malienses JNIM Una docena de soldados son atacados en una carretera
#24 26 de noviembre South Waziristan
(Pakistán)
Emboscada 1 agente TTP

(sin confirmar)

Un agente muere a causa de las heridas provocadas por el estallido de una bomba

 

[1] En el próximo análisis de diciembre se analizarán los hechos ocurridos a principios de mes y que tuvieron su culmen el día 8 con la caída del régimen de Bachar al Assad, tras varios días en los que fueron cayendo de forma consecutiva las ciudades más importantes del país.

[2] A partir del 1 de enero de 2024 únicamente se darán a conocer públicamente aquellos casos de estudio dentro de la base de datos del OIET que resulten de especial interés o relevantes para apoyar las ideas expuestas en los análisis mensuales.