

							
Policía y servicios de emergencia en las inmediaciones de la sinagoga de Mánchester que fue atacada por un terrorista simpatizante de Daesh el día 2 de octubre. Imagen: ABC News.
1. Análisis
La creciente tensión que se venía observando en los meses anteriores entre Afganistán y Pakistán por el apoyo que desde Kabul se da a diversas organizaciones terroristas, entre ellas Terheek-e-Taliban Pakistan (TTP), para la comisión de atentados sobre el país vecino ha alcanzado un nuevo punto de inflexión en la enemistad entre ambos países. A mediados de mes, el gobierno pakistaní ordenó bombardear diversos puntos fronterizos sobre territorio afgano desde los cuales se cree que las organizaciones terroristas planifican las acciones a perpetrar una vez se encuentran en suelo pakistaní. Como consecuencia de este ataque, se desató una espiral de violencia que desembocó en un enfrentamiento militar directo los días posteriores entre fuerzas de ambos países, dejando como resultado la muerte de varias decenas de combatientes. Mientras que las autoridades pakistaníes no se hacían responsables de esta escalada del conflicto, los líderes talibán afganos afirmaban que estos últimos ataques habían sido llevados a cabo como una operación en forma de represalia por el anterior bombardeo pakistaní.
Tras casi dos semanas de conflicto, ambas partes llegaron a un alto el fuego a la espera de las reuniones celebradas a final de mes bajo el auspicio de Turquía y Qatar, sin que en estas se produjeran finalmente avances significativos. Durante estos encuentros de negociación celebrados en Estambul, quedó de manifiesto que la situación entre ambos países continúa siendo altamente volátil y que la inestabilidad generada por las acciones terroristas continuará siendo un factor determinante de cara a comprender la relación que ambos países mantendrán a corto plazo. Tanto es así que solo en el mes de octubre más de medio centenar de soldados pakistaníes han muerto en acciones terroristas cometidas por TTP en distintas partes del país, pero especialmente en ataques llevados a cabo en las proximidades de la frontera con Afganistán. Tales son los casos del ocurrido en Kurram en el que fueron asesinados 16 soldados pakistaníes en una ofensiva lanzada por TTP (caso de estudio #11) o el que tuvo lugar pocos días después en una base militar de Waziristán del Norte, donde un terrorista suicida activó los explosivos que se encontraban en el interior de su vehículo junto a uno de los accesos, acabando con la vida de al menos siete soldados (#20).
Otro de los focos que requiere de nuestra atención es Siria debido al creciente repunte de actividad que está teniendo Daesh en determinadas regiones, y especialmente en áreas rurales. Si bien esta es una evidencia que se está viendo en los últimos meses, como así muestra el hecho de que solo en octubre Daesh haya sido capaz de llevar a cabo al menos una decena de ataques en diferentes regiones, la noticia ha tenido especial relevancia por un artículo publicado en The Wall Street Journal en el que se afirma que este repunte de actividad está asociado directamente a la menor presencia estadounidense y a las ciertas dificultades que están mostrando las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) para hacer frente al resurgir de la amenaza de Daesh por el territorio sobre el que ejerce control. Todo ello bajo un contexto en el que dentro de algunas semanas se producirá el primer aniversario de la caída del régimen de Bachar al Assad y la llegada al poder de Hayat Tahrir al Sham con su líder Al Jolani al frente de un nuevo gobierno que continúa tratando de aportar la estabilidad y el equilibrio necesario para la instauración de un nuevo estado.
Saltando de escenario, de nuevo la región mozambiqueña de Cabo Delgado requiere de nuestra atención debido al progresivo avance de las huestes yihadistas del Estado Islámico de Mozambique (IS-M). Este grupo terrorista parece estar modificando su estrategia de actuación hacia un modelo de mayor control del territorio a través de un menor uso de la violencia indiscriminada. Si bien antaño era recurrente el ataque sobre poblados, aldeas y pequeñas localidades en los que arrasaban con todo a su paso, asesinando a decenas de lugareños, en los últimos meses se observa un acercamiento hacia la población sin necesidad de recurrir a actos de violencia extrema. En octubre han sido varios los casos de combatientes de IS-M que han sido grabados en vídeos difundidos a través de redes sociales en los que se aprecia cómo son acogidos por la población en diferentes mezquitas en las que allí mismo exponen su ideario extremista y tratan de llevar a cabo labores de proselitismo y adoctrinamiento. Esta estrategia se ha dado en varios distritos de territorios importantes, tales como Mocimboa do Praia. Está por ver si dicha táctica dará los frutos buscados por los terroristas y si gracias a este blanqueamiento de imagen consiguen más adeptos a su causa a medida que los habitantes de la región continúen sintiéndose desprotegidos, desfavorecidos y abandonados por sus gobernantes.

Imágenes difundidas por el Estado Islámico en Mozambique en las que terroristas del grupo tratan de captar en mezquitas a nuevos miembros, incluyendo niños. Fuente: redes sociales.
Por último, Europa ha vuelto a ser escenario de un ataque de inspiración yihadista a lo largo del último mes. Una sinagoga en la ciudad de Mánchester fue el escenario elegido por un individuo radicalizado para cometer un ataque mediante el atropello y apuñalamiento de un grupo de fieles que se encontraban celebrando la festividad del Yom Kippur en las inmediaciones del templo, siendo asesinadas dos personas antes de que el terrorista fuese abatido poco después por los agentes (#3). De acuerdo a la investigación, el atacante, de nacionalidad británica y ascendencia siria, habría llamado a los servicios de emergencia para reivindicar el atentado y jurar fidelidad a Daesh.
El atentado terrorista en la sinagoga de Mánchester no ha sido el único acontecimiento relevante en Europa en relación al fenómeno yihadista en el último mes. El día 9 de octubre se daba a conocer la noticia sobre el desmantelamiento de una célula yihadista que planeaba cometer varios magnicidios sobre diferentes políticos belgas, entre ellos el primer ministro, a través de ataques con drones cargados de explosivos. Asimismo, a principios de mes fue llevado a juicio el joven de 18 años simpatizante de Daesh detenido en abril en Viena que había planificado la fabricación de una bomba utilizando ChatGPT. Durante el juicio se aportaron pruebas que mostraban el elevado grado de radicalización del joven, quien había posado en fotos con cinturones de explosivos falsos y había realizado prácticas de tiro. Por último, a finales de mes fue detenido en Francia un joven afgano de 20 años adherido a ISKP, la franquicia regional de Estado Islámico con mayor proyección a nivel global.
Esta serie de detenciones citadas en Europa ponen por sí mismas de manifiesto el grado de la amenaza yihadista, la cual no debe medirse solo por el número de atentados que llegan a perpetrarse, y los diferentes desafíos que de ella se desprenden, destacándose entre estos la cada vez mayor implicación de menores y adultos jóvenes en procesos de radicalización y el uso de las nuevas tecnologías para diseñar y llevar a cabo acciones terroristas.
Para terminar, a lo largo del último mes se ha producido al menos un atentado de inspiración yihadista que se ha saldado con la muerte al menos de una persona en un total de 13 países, siendo estos: Siria, Afganistán, Pakistán, Mali, Burkina Faso, Benín, Níger, Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo, Somalia, Mozambique y Reino Unido.
2. Metodología
La metodología de la presente investigación tiene como base la búsqueda y el análisis de fuentes abiertas, siendo éstas esencialmente noticias de prensa nacionales e internacionales, informes de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre el terreno y comunicados emitidos por los propios grupos terroristas (teniendo en cuenta que la información de éstos no siempre es fiable y siendo contrastada previamente). Dichas fuentes son accesibles al lector y pueden ser consultadas a través del enlace adjuntado en los resúmenes que acompañan a los datos extraídos en cada uno de los casos de estudio registrados. No obstante, existen algunas excepciones en las que se ha decidido no añadir el enlace por motivos de sensibilización y respeto a las víctimas, al tratarse de imágenes que no se consideran necesarias mostrar.
En la sección que hace referencia a la autoría de los atentados, en determinados casos se puede leer “sin confirmar” junto al nombre de la organización terrorista. Esto sucederá en todos aquellos casos donde ningún medio oficial vinculado a la organización autora haya reivindicado dicho ataque. Pese a la falta de esta confirmación, existen vínculos, modus operandi y características comunes con otros antecedentes que pueden ayudar a determinar la autoría, aunque siempre exista el riesgo de equivocarse en el análisis de la información.
El objetivo último de este observatorio es intentar conocer los máximos casos posibles, sabiendo que resulta imposible plasmar todos ellos por la inaccesibilidad de medios o falta de información en determinadas regiones[1]. Debido a esta razón, uno de los criterios que debe reunir un atentado para aparecer en esta investigación es que se produzca alguna víctima, dado el escaso (o nulo) eco mediático que tienen aquellos casos en los que por suerte no se producen muertes, excepto en el caso de países occidentales donde sí se incluyen los atentados que no hayan provocado víctimas, así como aquellos otros que presenten unas particularidades propias que requieran su inclusión. El objetivo último es que los datos representados mes a mes permitan mostrar la evolución del yihadismo desde el punto de vista de las organizaciones terroristas suníes que se encuentran bajo el prisma de la yihad global.
Finalmente, se recuerda, como todos los meses, los criterios establecidos a la hora de contabilizar los casos de estudio:
3. Tabla con casos de estudio relevantes
| Fecha | Ubicación | Modus operandi | Fallecidos | Autoría | Resumen | |
| #1 | 1 de octubre | Hasaka
 (Siria)  | 
Emboscada | 1 alto cargo de las SDF | Daesh | Emboscada terrorista de Daesh acaba con la vida de un líder de las SDF | 
| #2 | 2 de octubre | Deir-ez-Zor
 (Siria)  | 
Artefacto explosivo | Daesh | Un IED estalla en una carretera al paso de un vehículo militar | |
| #3 | 2 de octubre | Mánchester (Reino Unido)  | 
-Atropello
 -Apuñalamiento  | 
2 civiles | Actor solitario simpatizante de Daesh | Un individuo radicalizado ataca a un grupo de fieles durante la celebración del Yom Kippur en una sinagoga | 
| #4 | 3 de octubre | Puntland
 (Somalia)  | 
Emboscada | 3 soldados | IS-Somalia | Emboscada terrorista sobre posiciones militares | 
| #5 | 3 de octubre | Karachi
 (Pakistán)  | 
Asesinato | 1 miembro ISKP | TTP | Un comandante del ISKP es asesinado por terroristas de la rama talibán pakistaní | 
| #6 | 4 de octubre | Mogadiscio
 (Somalia)  | 
Asalto a prisión | Número indeterminado, incluyendo un terrorista suicida | Al Shabaab | Terroristas asaltan, mediante un camión bomba, una prisión de alta seguridad, liberando a decenas de presos | 
| #7 | 4 de octubre | Gwoza
 (Nigeria)  | 
Emboscada | 4 soldados nigerianos | ISWAP | Emboscada terrorista sobre posiciones militares nigerianas | 
| #8 | 5 de octubre | Raqqa
 (Siria)  | 
Emboscada | 2 miembros SDF | Daesh | Emboscada sobre posiciones de las SDF por parte de terroristas en motocicleta | 
| #9 | 5 de octubre | Tillaberi
 (Níger)  | 
Asesinato | 1 alcalde | IS-Sahel | El alcalde de una localidad es asesinato en un ataque terrorista | 
| #10 | 6 de octubre | North Kivu
 (RD Congo)  | 
Emboscada | 1 soldado congoleño | ISCAP | Un soldado muere en una emboscada en la que los terroristas se hacen con material militar | 
| #11 | 8 de octubre | Kurram
 (Pakistán)  | 
Asalto convoy | 16 soldados pakistaníes | TTP | Ataque sobre un convoy militar cerca de la frontera deja más de una docena de soldados pakistaníes muertos | 
| #12 | 9 de octubre | Deir-ez-Zor
 (Siria)  | 
Emboscada | 1 miembro SDF | Daesh | Un miembro de las SDF es asesinado tras ser capturado por terroristas | 
| #13 | 10 de octubre | Khyber
 (Pakistán)  | 
Asalto puesto de control | 11 soldados pakistaníes | Ittihadul Mujahideen Pakistan | Una decena de soldados mueren tras ser atacado su puesto de control | 
| #14 | 10 de octubre | Borno
 (Nigeria)  | 
Asalto centro militar | 6 soldados nigerianos | ISWAP | Ataque sobre un recinto militar acaba con la vida de seis soldados | 
| #15 | 10 de octubre | Djibo
 (Burkina Faso)  | 
Emboscada | 50-80 soldados burkineses | IS-Sahel | Ataque a gran escala sobre posiciones militares provoca la muerte de más de medio centenar de soldados | 
| #16 | 11 de octubre | Ituri
 (RD Congo)  | 
Emboscada | 4 soldados ugandeses | ISCAP
 
 
  | 
Emboscada sobre un vehículo militar acaba con la vida de cuatro soldados | 
| #17 | 13 de octubre | Cabo Delgado
 (Mozambique)  | 
Ataque mina | 2 agentes | IS-Mozambique | Terroristas atacan una mina y acaban con la vida de dos agentes de seguridad | 
| #18 | 15 de octubre | Puntland (Somalia)  | 
Artefacto explosivo | 10 soldados puntlandeses | IS-Somalia | Una decena de soldados mueren tras estallar un potente IED en una carretera | 
| #19 | 16 de octubre | Raqqa
 (Siria)  | 
Emboscada | 1 miembro SDF | Daesh | Terroristas en motocicleta atacan posiciones defensivas de las SDF | 
| #20 | 17 de octubre | North Waziristan
 (Pakistán)  | 
Terrorista suicida en camión bomba | 7 soldados pakistaníes
 1 terrorista  | 
TTP | Un terrorista suicida hace estallar los explosivos de su vehículo en el acceso a un recinto militar | 
| #21 | 17 de octubre | Diffa
 (Níger)  | 
Ejecución | 1 civil | IS-Sahel | Una persona es ejecutada tras ser acusada de colaboracionista con el gobierno | 
| #22 | 18 de octubre | Tahoua
 (Níger)  | 
Incursión en poblado | 3 soldados nigerinos | IS-Sahel | Tres soldados son asesinados durante el ataque a una localidad | 
| #23 | 18 de octubre | Puntland
 (Somalia)  | 
Emboscada | 5 soldados puntlandeses | IS-Somalia | Emboscada terrorista sobre posiciones militares acaba con la vida de cinco soldados | 
| #24 | 20 de octubre | Khyber
 (Pakistán)  | 
Emboscada | 4 soldados pakistaníes | TTP | Cuatro soldados son alcanzados en una emboscada terrorista | 
| #25 | 28 de octubre | Borno
 (Nigeria)  | 
Terrorista suicida en vehículo bomba | 1 terrorista | ISWAP | Un terrorista activa los explosivos de su vehículo junto al acceso a una base militar | 
| #26 | 29 de octubre | Khyber
 (Pakistán)  | 
Emboscada | 7 soldados pakistaníes | TTP | Siete soldados mueren en una emboscada terrorista | 
[1] A partir del 1 de enero de 2024 únicamente se darán a conocer públicamente aquellos casos de estudio dentro de la base de datos del OIET que resulten relevantes para apoyar las ideas expuestas en los análisis mensuales.