

Vehículo dañado por el atentado terrorista suicida ocurrido durante un mitin político en Quetta (Pakistán). Imagen: AP.

Vehículo dañado por el atentado terrorista cometido por Estado Islámico del Khorasan durante un mitin del Partido Nacionalista de Baluchistán en Quetta (Pakistán). Imagen: AP.
1. Análisis
A lo largo del mes de septiembre han sido de nuevo varios los escenarios del panorama internacional sobre los que el terrorismo de carácter yihadista ha hecho acto de presencia de forma notoria.
En las últimas semanas ha sido especialmente significativo el repunte de la actividad terrorista en la región semiautónoma de Puntland. Este territorio, que ocupa el interés de los analistas especialmente desde finales de 2024 tras producirse algunas acciones terroristas de la rama de Estado Islámico en Somalia (IS-Somalia) que involucraron a combatientes extranjeros, vuelve a situarse en el foco tras varios ataques llevados a cabo por este mismo grupo. No obstante, y a diferencia de otras ocasiones, en este momento el interés viene dado por los objetivos selectivos sobre los que se han llevado a cabo estos atentados, más que por la letalidad de los mismos. Solo en el último mes han sido cuatro los altos cargos militares asesinados en diferentes acciones terroristas llevadas a cabo mediante el mismo modus operandi del uso de artefactos explosivos improvisados (IED, por sus siglas en inglés) que son colocados en diferentes carreteras de Puntland (casos de estudio #6 y #24). Dichos explosivos han sido utilizados generalmente mediante control remoto, siendo activados en el momento en el que el objetivo seleccionado pasa con su vehículo junto al punto en el que se encuentra el explosivo escondido.
En este sentido, la muerte más significativa ha sido la del General Ahmed Abdi Ali Qalyare, quien había comandado algunas de las ofensivas lanzadas durante los últimos meses por parte de las fuerzas locales sobre las bases de la rama local somalí de Daesh. Su muerte el pasado día 23 de septiembre en Dhassan tras un atentado siguiendo la metodología de ataque ya citada con el uso de IED ha supuesto un duro golpe para las fuerzas militares. Esto se debe a que este general se había convertido en una de las principales figuras en la lucha contra el terrorismo en la región, dado que era uno de los mayores expertos por el conocimiento que tenía sobre el terreno, siendo una pieza clave en la planificación de las ofensivas contra las posiciones de los terroristas.

Imagen del General Ahmed Abdi Ali Qalyare, asesinado en un atentado terrorista en Puntland perpetrado por IS-Somalia. Imagen: Marreeg Media.
Saltando de escenario, también debemos detenernos un mes más en el continuo deterioro securitario que sufre Pakistán, siendo esta una cuestión ya pormenorizada en anteriores análisis tanto de este mismo año como de anteriores. Dejando a un lado la actividad terrorista ejercida por el Movimiento de Liberación de Baluchistán, cuyas reivindicaciones son puramente de carácter nacionalista, el resto de la amenaza que representa el terrorismo es esencialmente de corte yihadista, de aspiración tanto local como global. En estos momentos existen más de una veintena de agrupaciones que siguen la ideología islamista más extremista con mayor o menor capacidad sobre el territorio pakistaní, si bien es cierto que una amplia mayoría de ellas se encuentran aglutinadas bajo el paraguas de Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), organización hermana de los actuales líderes talibán que ejercen el gobierno de facto en el vecino Afganistán.
La continua absorción por parte de TTP de distintos grupúsculos yihadistas repartidos sobre el territorio a lo largo de los últimos años es quizá una de las mejores muestras que reflejan tanto el crecimiento de este grupo por buena parte del país como el aumento del grado de amenaza que representa para las propias autoridades de gobierno pakistaníes. Todo ello coincidiendo con la llegada de los talibán al poder en Afganistán, algo que ha facilitado a TTP consolidar unos asentamientos y unas rutas de paso seguras en la frontera para protegerse y salvaguardarse de las fuerzas pakistaníes tras la comisión de acciones terroristas o durante la planificación de las mismas. De ahí se entiende la creciente desestabilización que están sufriendo algunas de las provincias fronterizas entre ambos países a raíz del considerable aumento de ataques cometidos por TTP en los últimos dos años. Como no podía ser de otra forma, esta coyuntura está siendo clave a la hora de comprender las crecientes tensiones que se están produciendo entre las autoridades pakistaníes y los actuales líderes talibán que gobiernan Afganistán.
No obstante, y más allá de la amenaza que representa TTP para la gobernanza y la estabilidad de Pakistán, su presencia no es la única relacionada con la amenaza de carácter yihadista, ya que tenemos al menos una más que es importante considerar: el Estado Islámico del Khorasan (ISKP, por sus siglas en inglés). Bien es cierto que ISKP no posee la misma capacidad sobre el territorio pakistaní que TTP, teniendo en cuenta que sus bases logísticas y organizativas no están tan estructuradas y consolidadas sobre el territorio. Todo ello debido en buena parte a que no cuentan con el refugio seguro de Afganistán, sino más bien todo lo contrario al ser perseguidos y combatidos por el propio régimen talibán afgano. Sin embargo, tiene suficiente capacidad como para representar una amenaza por sí mismo muy a tener en cuenta, como quedó una vez más de manifiesto tras el último atentado ocurrido a principios de septiembre durante la celebración de un acto político en Quetta, la capital de la provincia de Baluchistán (#3). Un terrorista suicida se hizo estallar en uno de los aparcamientos establecidos para albergar el evento en el estadio local de la ciudad, asesinando a una quincena de los asistentes al acto del Partido Nacional de Baluchistán (BNP). Pese a las primeras dudas sobre la autoría del atentado, esta no se hizo esperar y, transcurridas unas horas, Daesh reivindicó el ataque publicando varias fotografías del atacante suicida en el que este aparecía jurando fidelidad a la organización terrorista.

Imagen publicada por Daesh para atribuirse el atentado terrorista suicida en Quetta. Imagen: Telegram.
Junto a la amenaza que representan TTP e ISKP, deberíamos también mencionar el creciente protagonismo que está acaparando Ittehad-ul-Mujahideen Pakistan (IMP), un nuevo grupo de corte yihadista formado en abril de 2025 a partir de la unión de tres facciones diferentes: Hariz Gul Bahadur, Inqilab-e-Islami Pakistan y Lashkar-e-Islam, siguiendo el modelo presentado por TTP. Desde la aparición de este grupo que ejerce como paraguas de otras organizaciones yihadistas, el IMP ha ido cometiendo acciones y publicando contenido de carácter propagandístico en el que se atribuían dichos ataques, varios de ellos con vídeos e imágenes que demostraban su autoría. En esta línea, el IMP ha cometido en septiembre una de las acciones terroristas más notorias que ha conseguido materializar desde su aparición, llevando a cabo a principios de mes un ataque sobre un complejo de seguridad situado en Bannu, al oeste de Pakistán (#1). El ataque, en el que participaron numerosos terroristas, se prolongó durante varias horas sin que los terroristas consiguieran el objetivo de hacerse con el control del recinto, aunque durante el asalto al menos consiguieron acabar con la vida de media docena de miembros que formaban parte del personal de seguridad.
La muestra de capacidad que está mostrando IMP desde su aparición hace apenas medio año supone la apertura de un nuevo frente para las autoridades de gobierno pakistaníes, quienes están viendo como la amenaza yihadista en el país no deja de crecer durante los últimos años, siendo alentada toda esta desestabilización causada de manera más o menos sutil por las autoridades talibán que gobiernan Afganistán.
Para terminar, a lo largo del último mes se ha producido al menos un atentado de inspiración yihadista que se ha saldado con la muerte al menos de una persona en un total de 12 países, siendo estos: Siria, Afganistán, Pakistán, Mali, Burkina Faso, Benín, Níger, Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo, Somalia y Mozambique.
2. Metodología
La metodología de la presente investigación tiene como base la búsqueda y el análisis de fuentes abiertas, siendo éstas esencialmente noticias de prensa nacionales e internacionales, informes de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre el terreno y comunicados emitidos por los propios grupos terroristas (teniendo en cuenta que la información de éstos no siempre es fiable y siendo contrastada previamente). Dichas fuentes son accesibles al lector y pueden ser consultadas a través del enlace adjuntado en los resúmenes que acompañan a los datos extraídos en cada uno de los casos de estudio registrados. No obstante, existen algunas excepciones en las que se ha decidido no añadir el enlace por motivos de sensibilización y respeto a las víctimas, al tratarse de imágenes que no se consideran necesarias mostrar.
En la sección que hace referencia a la autoría de los atentados, en determinados casos se puede leer “sin confirmar” junto al nombre de la organización terrorista. Esto sucederá en todos aquellos casos donde ningún medio oficial vinculado a la organización autora haya reivindicado dicho ataque. Pese a la falta de esta confirmación, existen vínculos, modus operandi y características comunes con otros antecedentes que pueden ayudar a determinar la autoría, aunque siempre exista el riesgo de equivocarse en el análisis de la información.
El objetivo último de este observatorio es intentar conocer los máximos casos posibles, sabiendo que resulta imposible plasmar todos ellos por la inaccesibilidad de medios o falta de información en determinadas regiones[1]. Debido a esta razón, uno de los criterios que debe reunir un atentado para aparecer en esta investigación es que se produzca alguna víctima, dado el escaso (o nulo) eco mediático que tienen aquellos casos en los que por suerte no se producen muertes, excepto en el caso de países occidentales donde sí se incluyen los atentados que no hayan provocado víctimas, así como aquellos otros que presenten unas particularidades propias que requieran su inclusión. El objetivo último es que los datos representados mes a mes permitan mostrar la evolución del yihadismo desde el punto de vista de las organizaciones terroristas suníes que se encuentran bajo el prisma de la yihad global.
Finalmente, se recuerda, como todos los meses, los criterios establecidos a la hora de contabilizar los casos de estudio:
3. Tabla con casos de estudio relevantes
| Fecha | Ubicación | Modus operandi | Fallecidos | Autoría | Resumen | |
| #1 | 2 de septiembre | Bannu
(Pakistán) |
-Terrorista suicida
-Asalto |
6 agentes
6 terroristas |
Ittehad-ul-Mujahideen Pakistan | Asalto terrorista, que incluyó el uso de un terrorista suicida, sobre una instalación militar acaba con la vida de seis agentes |
| #2 | 2 de septiembre | Balochistan
(Pakistán) |
Artefacto explosivo | 5 agentes | TTP | Un IED estalla al paso de un vehículo policial |
| #3 | 2 de septiembre | Quetta
(Pakistán) |
Terrorista suicida | 15 personas | ISKP | Una docena de personas son asesinadas tras hacerse estallar un terrorista suicida durante un mitin del Partido Nacional de Balochistán |
| #4 | 3 de septiembre | Balochistan
(Pakistán) |
Artefacto explosivo | 2 Frontier Corps | TTP
(sin confirmar) |
El estallido de un IED sobre un vehículo paramilitar provoca la muerte de dos agentes |
| #5 | 4 de septiembre | Ituri
(RD Congo) |
Emboscada | 4 soldados | ISCAP | Emboscada terrorista sobre posiciones militares congoleñas y ugandesas |
| #6 | 6 de septiembre | Puntland
(Somalia) |
Artefacto explosivo | 3 cargos militares | IS-Somalia | El estallido de un IED provoca la muerte de tres altos cargos militares |
| #7 | 6 de septiembre | Bajaur
(Pakistán) |
Artefacto explosivo | 1 civil | ISKP | Una persona muere tras producirse una explosión junto a un estadio de cricket |
| #8 | 6 de septiembre | Borno
(Nigeria) |
Incursión en poblado | 58 civiles
5 soldados nigerianos |
ISWAP | Más de medio centenar de personas son asesinadas en una incursión terrorista sobre un poblado |
| #9 | 8 de septiembre | Cabo Delgado
(Mozambique) |
Emboscada puestos de control | 2 policías | IS-Mozambique | Emboscada sobre un puesto de control policial acaba con la vida de dos agentes |
| #10 | 8 de septiembre | North Kivu
(RD Congo) |
Incursión en poblado | 64 civiles | ISCAP | Más de sesenta personas son asesinadas en un ataque sobre un poblado cristiano |
| #11 | 9 de septiembre | Cabo Delgado (Mozambique) | Incursión en poblado | 4 civiles | IS-Mozambique | Varios terroristas atacan un poblado y ejecutan aleatoriamente a varios de sus habitantes |
| #12 | 9 de septiembre | Puntland
(Somalia) |
IED | 4 soldados | IS-Somalia | Un IED es activado al paso por una carretera de un vehículo militar |
| #13 | 11 de septiembre | Tillaberi
(Níger) |
Emboscada | 15 soldados nigerinos | IS-Sahel | Emboscada terrorista sobre un convoy militar provoca una quincena de muertos |
| #14 | 11 de septiembre | Tillaberi
(Níger) |
Emboscada | 12 soldados nigerinos | IS-Sahel | Una segunda emboscada terrorista cerca del aeropuerto acaba con una docena de soldados muertos |
| #15 | 11 de septiembre | Khyber
(Pakistán) |
Emboscada | 7 agentes | TTP | Emboscada sobre posiciones policiales durante un operativo |
| #16 | 12 de septiembre | Galguddud
(Somalia) |
Emboscada | 6 soldados somalíes | Al Shabaab | Seis soldados mueren en un ataque a gran escala que finalmente es repelido |
| #17 | 12 de septiembre | Saye
(Mali) |
Emboscada | 9 soldados malienses | JNIM | Emboscada terrorista sobre posiciones militares acaba con la vida de nueve soldados |
| #18 | 13 de septiembre | South Warisitan (Pakistán) |
Emboscada | 12 soldados pakistaníes | TTP | Una docena de soldados mueren tras caer en una emboscada terrorista |
| #19 | 14 de septiembre | Kowa
(Níger) |
Emboscada | 3 policías | IS-Sahel | Tres policías mueren en una emboscada sobre un puesto de control |
| #20 | 14 de septiembre | Ituri
(RD Congo) |
Emboscada | 2 soldado ugandeses | ISCAP | Dos soldados mueren tras ser emboscados por terroristas |
| #21 | 15 de septiembre | Djenne
(Mali) |
Emboscada | 1 soldado malienses | JNIM | Un soldado muere tras ser atacado por terroristas |
| #22 | 16 de septiembre | Sebba
(Burkina Faso) |
Emboscada | 57 miembros JNIM | IS-Sahel | Emboscada de IS-Sahel sobre posiciones de JNIM |
| #23 | 18 de septiembre | Chaman
(Pakistán) |
Terrorista suicida | 6 civiles | IS-K o TTP
(sin confirmar) |
Un terrorista suicida se hace estallar junto a un grupo de afganos que trataban de retornar a su país |
| #24 | 23 de septiembre | Puntland
(Somalia) |
Artefacto explosivo | 1 alto cargo militar | IS-Somalia | Un general militar es asesinado tras estallar un IED al paso de su vehículo |
| #25 | 24 de septiembre | Kivu
(RD Congo) |
Incursión en poblado | 5 civiles | ADF | Cinco personas son asesinadas tras producirse un ataque sobre su población |
| #26 | 26 de septiembre | Deir-ez-Zor
(Siria) |
Emboscada | 5 miembros SDF | Daesh | Emboscada terrorista sobre posiciones de las SDF acaba con cinco de sus miembros muertos |
| #27 | 27 de septiembre | Puntland
(Somalia) |
Emboscada | 5 soldados puntlandeses | IS-Somalia | Cinco soldados mueren tras un enfrentamiento con terroristas |
| #28 | 29 de septiembre | Cabo Delgado
(Mozambique) |
Emboscada | 5 civiles | IS-Mozambique | Ataque terrorista sobre una localidad acaba con el asesinato de cinco de sus habitantes |
| #29 | 30 de septiembre | Quetta
(Pakistán) |
Terrorista suicida | 10 civiles y fuerzas de seguridad
1 terrorista |
TTP | Un terrorista se hace estallar junto a la sede central de Frontier Corps |
[1] A partir del 1 de enero de 2024 únicamente se darán a conocer públicamente aquellos casos de estudio dentro de la base de datos del OIET que resulten relevantes para apoyar las ideas expuestas en los análisis mensuales.