Movimientos, grupos y comunidades islámicas en las Islas Canarias: contexto, descripción

Así ha actuado el terrorismo yihadista en el Magreb y el Sahel en octubre
15/11/2016
El terrorismo yihadista ha cometido al menos 119 atentados en noviembre
01/12/2016

ACTO FINALIZACION DEL RAMADAN. C100910P_20150217

La detención el pasado domingo en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas de un ciudadano de origen palestino que pretendía viajar hasta Siria para unirse al Daesh, y cuya residencia estaba fijada en Vecindario (Gran Canaria), vuelve a poner de relieve que Canarias, a pesar de su situación geográfica, no es ajena a la amenaza global del yihadismo.

A pesar del lógico trauma que supone cada atentado terrorista perpetrado en Occidente, conviene recordar que el objetivo prioritario del yihadismo son los musulmanes, y el número de víctimas mortales causados por atentados yihadistas así lo atestigua. Es preciso tener presente esta realidad para no caer en la confusión y poder establecer una separación nítida entre islam (religión), islamismo político (ideología), salafismo (variante del islamismo) y yihadismo (variante del salafismo).

Dicho esto, el texto siguiente aborda una serie de descripciones de comunidades islámicas, características y hechos que pretenden aportar contexto y proveer información para poder favorecer una mejor composición de la situación en Canarias.

La comunidad musulmana celebra el fin del Ramadán en Las Palmas de Gran Canaria.

La comunidad musulmana celebra el fin del Ramadán en Gran Canaria.

Las Islas Canarias forman una de las diecisiete comunidades autónomas de España, además de ser una región ultraperiférica de la Unión Europea. Situada geográficamente en el Océano Atlántico a unos 900 kilómetros de la Europa continental (Cabo de San Vicente en Portugal) y en paralelo a la costa de África (a unos 100 kilómetros desde Fuerteventura a Tarfaya en Marruecos), la comunidad autónoma canaria tiene una población aproximada de dos millones cien mil habitantes (cifras de 2015).

Canarias, por su situación geográfica, siempre ha sido considerada como un enclave estratégico a lo largo de su historia. Gran parte de la comunidad islámica presente en las islas se encuadra en inmigrantes que se instalaron en Canarias al concebir el territorio como plataforma de paso para trasladarse hasta Francia o Países Bajos. Actualmente se estima que el número de musulmanes asciende a 72.000. Siendo la distribución por país de nacionalidad la siguiente: España, 44.102; Marruecos, 16.841; Senegal, 3.096; Nigeria, 1.589; Guinea, 643; Argelia, 534; Pakistán, 466; Bangladesh, 302; Mali, 265; Gambia, 134; otros, 3.945 (datos de la Unión de Comunidades Islámicas de España).

El número total de musulmanes que viven en las Islas Canarias ha experimentado un crecimiento importante en los años recientes. Así queda de manifiesto al establecer comparaciones con años como 2008, cuando el número de personas que profesaban el islam en la comunidad autónoma se situaba en 30.000. En 2013 la cifra se había incrementado hasta las 66.969.

En la provincia de Las Palmas residen 53.342 musulmanes y en la de Santa Cruz, 18.575, para conformar la totalidad de 71.917 musulmanes que forman la comunidad islámica en Canarias. Esto supone en porcentaje respecto a la población total de las islas aproximadamente el 3,4%.

Mucho más complicado es encontrar datos que hagan referencia a la población musulmana por islas, pero sí que podemos saber de manera fidedigna que el grueso se concentra en la isla de Gran Canaria, además de en Lanzarote y Fuerteventura. Aunque en origen eran Gran Canaria y Tenerife las islas que aglutinaban a la mayoría de la comunidad islámica, el progresivo asentamiento en las diferentes islas responde a la emigración interinsular, además de a las llegadas a las islas más orientales (Fuerteventura y Lanzarote) de inmigración proveniente de África a principios del siglo XXI, algo que también ha influido en el crecimiento de la comunidad islámica.

Otro de los datos reseñables que merecen ser mencionados es que, dentro del número de españoles que profesan la religión islámica, un porcentaje muy alto corresponde a nacionalizados y descendientes de estos.

También es destacable que en el marco del contexto nacional, Canarias es una de las comunidades autónomas que cuenta con mayor número de alumnado musulmán: 6.703 españoles y 2.007 alumnos inmigrantes, lo que asciende un total de 8.710 alumnos musulmanes. De otro lado, Canarias es una de las pocas regiones en las que se imparte clases de religión islámica atendiendo a la demanda creciente existente en el seno de la comunidad musulmana.

Según datos del año 2015, en la comunidad autónoma de Canarias se asientan 41 entidades islámicas, 37 comunidades y 1 almacabra (cementerio). Las entidades musulmanas canarias suelen abordar unos fines más o menos similares que, citando al estudio “Religiones entre continentes: Minorías religiosas en Canarias”, se encuadran “en el Corán y la Sunna”. “Especificando los siguientes cultos: la profesión de la fe islámica, la oración ritual cinco veces al día, la limosna ritual o azaque, el ayuno durante el Ramadán y la peregrinación a la Meca. También defienden como fines de la comunidad la divulgación de la enseñanza del islam, la conmemoración y prácticas de los ritos, ceremonias y festividades religiosas islámicas, el establecimiento de los lugares de culto, la propagación del mensaje y del credo islámico, la autonomía local y la posibilidad de integración en federaciones islámicas de carácter más amplio, además de la asistencia religiosa islámica tanto en establecimientos públicos como privados”.

A continuación, se exponen cuáles son las comunidades islámicas presentas en Canarias.

Tenerife

-La Comunidad Musulmana del Puerto de la Cruz es la asociación musulmana más antigua de Tenerife, puesto que su registro en el Ministerio de Justicia está fechado en el 27 de agosto de 1998. Dicho esto, la comunidad es bastante más antigua que su fecha de registro dado que sus orígenes se remontan a la llegada de los primeros musulmanes: en los años 60. Otro dato remarcable de la mezquita de la comunidad del Puerto de la Cruz es que es de las pocas de Canarias a la que las mujeres acuden de manera regular.

-La Comunidad Musulmana de Santa Cruz de Tenerife cuenta con una mezquita en la capital y está presente como entidad religiosa en el registro del Ministerio de Justicia desde el 10 de marzo de 1997.

-Comunidad Musulmana de Tenerife Al Muhsinin, localizada en Los Cristianos, al Sur de Tenerife. Cuenta con la mezquita más antigua y la más grande de Canarias. Su registro en el Ministerio de Justicia se realizó el 27 de abril de 2000. Es la comunidad más numerosa de Tenerife y dada su localización, en plena zona turística, en ella se hace especial hincapié en la importancia de transmitir las enseñanzas de un islam de carácter universal, por encima de nacionalidades.

-Comunidad musulmana de El Fraile. Es una comunidad pequeña que decidió constituirse como tal ante la lejanía de la comunidad más próxima. Su nacimiento es relativamente reciente puesto que su fecha de registro en el Ministerio de Justicia está datada el 29 de septiembre de 2006.

-Comunidad Islámica de San Isidro. Está localizada también en el sur de la isla, en Granadilla de Abona. Cuenta con una mayoría de asistentes musulmanes saharauis.

Gran Canaria

-Liga de la Comunidad Islámica. Situada en la calle Viriato, en pleno centro de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la mezquita Rey Khaled, también sede de la Liga de la Comunidad Islámica de Canarias. La fecha de registro en el Ministerio de Justicia data del 7 de febrero de 1990. Esta comunidad cuenta con almacabra, ya que el Ayuntamiento de Las Palmas cedió una zona de uno de los cementerios de la ciudad a la comunidad musulmana. El imán de la mezquita es un personaje público que suele ejercer de portavoz de la comunidad ante los medios de comunicación para trasladar las necesidades del colectivo. Su nombre es Mohammad Mahmoud Saleh y también es presidente del Consejo de Imames y Mezquitas de Canarias. La mezquita se erige como centro administrativo para la comunidad musulmana de las Islas Canarias. Destaca por su gran afluencia de fieles.

-Mezquita Tawbah, situada en el sur de la isla, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Su apertura se produjo en 1985 y se ha convertido en una de las más importantes y antigua de toda Canarias. A pesar de esto, hasta fechas recientes poseía la categoría de asociación cultural. Se registró en el Ministerio de Justicia el 8 de julio de 2015 con el nombre de “Comunidad Musulmana Mezquita Tauba de Playa del Inglés”.

-En el sureste de la isla se encuentran tres mezquitas más repartidas en dos municipios: el de Ingenio y el de Santa Lucía de Tirajana. La mezquita más grande de las tres que es la de Vecindario, registrada en el Ministerio de Justicia el 18 de febrero de 2005, aunque su existencia se remonta a 1999. Su presidente es también el presidente de una asociación sociocultural musulmana llamada NURAIN, que se dedica a intentar satisfacer las necesidades de tipo social, cultural o espiritual de la comunidad musulmana a través de la organización de numerosas actividades, como seminarios, programas de radio o la promoción de reportajes en diferentes medios de comunicación. en general de la isla, es necesario plasmar sus objetivos y fines tal y como aparecen recogidos en el artículo 2 de sus estatutos:

  • Ser una institución al servicio de la sociedad inspirada en los principios de igualdad, libertad, justicia y pluralismo.
  • Ser un medio legal para la comunicación e intercambio de ideas y opiniones entre los miembros que la componen que afecten a sus intereses y los intereses de la sociedad.
  • Difundir la cultura del pluralismo cultural y la convivencia y la tolerancia.
  • Ser una herramienta de integración y convivencia entre las diferentes culturas en nuestra sociedad, promoviendo el desarrollo de un proceso de integración de los ciudadanos musulmanes que aún no se han integrado en nuestra sociedad.
  • Defender los derechos civiles legítimos de los ciudadanos musulmanes como minoría en los diferentes campos sociales y culturales.
  • Promover la enseñanza y la difusión del conocimiento como instrumento vital para el objetivo de la tolerancia y la convivencia armónica.
  • Desarrollar actividades solidarias y de acción social dirigidas a los desfavorecidos y necesitados, mediante proyectos de caridad y de cooperación y desarrollo.
  • Desarrollar actividades medioambientales para la protección ecológica del medio, mediante campañas de sensibilización, información y educación.

Al margen de la mezquita islámica de Vecindario y de la asociación sociocultural NURAIN, también destacan en la zona la mezquita Assalam de El Doctoral, con fecha de registro en el Ministerio de Justicia del 29 de septiembre de 2006, y también la mezquita de El Carrizal con fecha de registro en el Ministerio de Justicia de 9 de febrero de 2010.

Fuerteventura

-Mezquita de la Comunidad Islámica de Corralejo. Aparece registrada con el mismo nombre en el registro del Ministerio de Justicia con fecha de 8 de noviembre de 2007. Esta mezquita está en el Norte de la isla, localizada en el municipio de La Oliva. Sus fieles la conocen con el nombre de Nor Allah.

-En Puerto del Rosario se asienta la mezquita más multicultural de la isla con fieles de diferentes nacionalidades: Al-Forkan. Su fecha de registro en el Ministerio de Justicia data del año 1998. Se estima que la comunidad de fieles agrupa a unas 200 familias.

-La comunidad islámica de Antigua es una pequeña comunidad que cuenta con un local para las reuniones de los fieles. Se inscribió en el Ministerio de Justicia el 29 de septiembre de 2006.

-En el sur de Fuerteventura se ubica la mezquita de Gran Tarajal, también pequeña y modesta. Con capacidad para unos 70 fieles, la mayoría de musulmanes que acude son de origen saharaui. Se registró en el Ministerio de Justicia el 25 de mayo de 2007.

-Masyid Errahma es la comunidad islámica más antigua de toda la isla, está localizada en el municipio de Pájara. La fecha de registro en el Ministerio de Justicia data de 2006. A pesar de haberse registrado en el siglo XXI, las actividades de esta comunidad islámica se remontan a principios de los años 90 del siglo XX.

-La comunidad islámica de La Lajita se encuentra al sur de la isla y cuenta con una pequeña mezquita que se creó en torno a 2006. Alberga a un número de fieles modesto. Su fecha de registro en el Ministerio de Justicia es relativamente reciente: 31 de julio de 2012.

-En el extremo sur de Fuerteventura, en Costa Calma, se asienta la mezquita más modesta y pequeña de todas: la Comunidad Islámica Alhuda de Costa Calma, con registro en el Ministerio de Justicia desde el 15 de mayo de 2009.

Lanzarote

-La Comunidad Musulmana de Lanzarote cuenta con su mezquita en Arrecife. En el Ministerio de Justicia desde el 21 de febrero de 2000. Un problema tradicional de esta comunidad ha sido el verse desbordada por la cantidad de fieles que acuden a la oración de los viernes y la necesidad de un espacio más amplio.

-Comunidad Islámica de Lanzarote estableció la segunda mezquita de la isla a principios de los años 90 en el Municipio de Tías, la Mezquita Tariq Bin Ziad. La comunidad cuenta con registro en el Ministerio de Justicia desde el 8 de octubre de 1999.

-La última comunidad islámica de Lanzarote es la de Al Huda. Situada en el Municipio de Yaiza, zona turística, es de tamaño modesto. La comunidad musulmana de la zona está vinculada laboralmente al sector servicios, concretamente al comercio y hostelería. La mayoría de los fieles son saharauis, senegaleses y mauritanos. Cuenta con inscripción en el Ministerio de Justicia desde el 17 de noviembre de 2006.

Las comunidades en La Palma, El Hierro y La Gomera son prácticamente inexistentes.

Integración en Federaciones

En cuanto a la relación de las entidades musulmanas de Canarias con las federaciones españolas de musulmanes, la gran mayoría de comunidades musulmanas de Canarias están federadas en la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE). Como excepción, destaca la comunidad musulmana de Tenerife Al Muhsinin, perteneciente a la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI). Con todo, una serie de comunidades de Gran Canaria y de Tenerife decidieron unirse a nivel autonómico bajo la Federación Islámica de Canarias (FIDC), cuya sede está en Arona (Tenerife) y que tiene registro en el Ministerio de Justicia desde el 23 de diciembre de 2014. Lo que pretenden estas uniones es una búsqueda de la cohesión, unidad y solidaridad entre las diferentes comunidades.

Ramas del islam

La comunidad islámica de Canarias es muy rica y variada, y sus miembros cuentan con diversas procedencias, nacionalidades y trayectorias vitales y laborales. También es reseñable que la gran mayoría de los musulmanes asentados en Canarias proviene de países donde se practica un islam sufí animista y místico, menos político y conservador. Además, la propia heterogeneidad de la comunidad hace que se insista en discursos de los imames tolerantes y de universalidad del islam, dando un carácter abierto e integrador a la gran mayoría de la comunidad islámica de Canarias.

Mención especial merecen los conversos, puesto que suelen contar con unas características particulares. En 2008 eran aproximadamente unos 250. De la información accesible de fuentes abiertas se deriva que los conversos presentan unas características compartidas ya que provienen de otra religión, ya fueran estos cristianos católicos u ortodoxos.

A pesar de que el islam en Canarias se caracterice por su carácter tolerante en la inmensa mayoría de los casos, no se debe idealizar la situación ni pretender dibujar un paisaje idílico e impenetrable al fanatismo, a la radicalización y a la narrativa salafista, puesto que las Islas también han sido escenario de operaciones policiales contra el yihadismo, además de haber vivido algunas polémicas en torno al velo islámico.

Operativos policiales

Una de las operaciones policiales destacadas en el ámbito de la lucha antiterrorista se produjo en 2011 en Gran Canaria y culminó con la detención de un individuo en el sur de Gran Canaria acusado de enaltecimiento y apología del terrorismo al difundir propaganda terrorista por internet e intentar radicalizar a jóvenes de su entorno. También son destacables las operaciones que tuvieron lugar en julio de 2015, con la detención de una mujer en Lanzarote acusada de reclutar niñas y facilitarles el traslado hacia Siria para unirse a Daesh, y en diciembre del mismo año con la detención de otra mujer en Fuerteventura, siendo acusada de integración en organización terrorista, enaltecimiento del terrorismo así como de labores de captación, reclutamiento y difusión masiva de propaganda yihadista a través de internet. Además, esta última detenida había jurado fidelidad de manera pública al líder del Daesh (Abu Bakr al-Baghdadi), suponiendo esto una señal de alarma clara e inequívoca que evidenciaba la deriva radical de la joven.

También son reseñable las detenciones que se efectuaron en Lanzarote en el año 2004. Se llevó a cabo una importantísima operación policial que finalizó con la detención de cuatro individuos del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (teniendo alguno de ellos conexiones con la red del 11-M) que pretendían establecer su base logística en la isla a modo de refugio.

Además de estos operativos, Canarias también ha sido lugar de paso o residencia de yihadistas con un peso específico muy importante para la yihad global. Este es el caso de Mohamed Bahaiah, conocido como Abu Khalid al Suri. La historia de este sirio que vivió en Las Palmas de Gran Canaria entre 1994 y 1998 bien podría pasar a formar parte de un guion de cine. Mohamed Bahaiah fue considerado en todas las investigaciones policiales, así como en la comisión de investigación del 11-S, como el correo de Osama Bin Laden en Europa, algo que quedó patente dadas sus conexiones con diferentes redes y miembros de Al Qaeda a nivel global. De hecho, desempeñó un papel importante en el atentado más mortífero de la historia.

Sus conexiones van desde Abu Qatada hasta el español Mustafá Setmarian, uno de los ideólogos más importantes de la yihad contemporánea. Bahaiah estaba imputado por la Audiencia Nacional por integración en organización terrorista, colaboración con organización terrorista, falsificación de documentos públicos, estafa, tenencia ilícita de armas, explosivos, y moneda falsa y homicidio. Su historia terminó en Aleppo en febrero de 2014 en un ataque suicida. Allí había sido enviado por el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, como intermediario entre Daesh y lo que era el Frente Al Nusra. (Para conocer más sobre él, http://www.longwarjournal.org/archives/2013/12/aq_courier_rebel_leader_zawahiri.php y http://www.longwarjournal.org/archives/2014/02/zawahiris_chief_repr.php )

Por tanto, aunque efectivamente las comunidades islámicas de Canarias son tolerantes y el islam que se profesa es integrador y universal, Canarias no permanece ajena a una amenaza global como la del terrorismo yihadista y ha sido escenario de operaciones policiales para combatir la amenaza y también poder prevenir la incursión de narrativas radicales que propaguen el discurso salafista-yihadista.

Álvaro H. de Béthencourt es politólogo y especialista en Análisis del terrorismo yihadista, insurgencias y movimientos radicales.

 

Bibliografía:

Ministerio de Justicia: Libertad religiosa http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/areas-tematicas/libertad-religiosa

Estudio demográfico de la población musulmana, UCIDE http://observatorio.hispanomuslim.es/estademograf.pdf

“El islam encandila a miles de canarios” http://www.laprovincia.es/canarias/2013/07/14/islam-encandila-miles-canarios/544602.html

“El número de musulmanes en las Islas se duplica en el último lustro” http://www.laopinion.es/sociedad/2013/07/07/numero-musulmanes-islas-duplica-ultimo/485735.html

“Religiones entre continentes: Minorías religiosas en Canarias”. Díez de Velasco V, Verona Carballo N, Rodríguez González R, et al. Grupo de investigación religiones Canarias y Universidad de La Laguna. [115-176]

“Número de musulmanes en las Islas Canarias en 2015, por nacionalidad” http://es.statista.com/estadisticas/555330/musulmanes-en-las-islas-canarias-por-nacionalidad/