Estado en el que quedó la iglesia de San Elías en Damasco tras el atentado suicida cometido el 22 de junio. Imagen: EFE/EPA/Mohammed al Rifai.
Estado en el que quedó la iglesia de San Elías en Damasco tras el atentado suicida cometido el 22 de junio. Imagen: EFE/EPA/Mohammed al Rifai.
1. Análisis
El creciente sectarismo que está volviendo a reemerger en Siria comienza a ser algo más que preocupante de cara a la estabilidad que el nuevo gobierno liderado por el antiguo líder yihadista Abu Mohamed al Jolani quiere dar al país. Siguiendo la misma línea de anteriores meses, Daesh continúa explotando estas tensiones de carácter sectario mediante repetidos llamamientos en diferentes canales, especialmente de Telegram, para fomentar los ataques sobre comunidades chiíes, cristianas, partidarios del nuevo gobierno y remanentes del régimen de Al Assad.
No obstante, de ahora en adelante parece que no será únicamente Daesh la mayor amenaza de carácter terrorista a la que tendrá que hacer frente el gobierno de Ahmad al Sharaa, ya que en el último mes se ha dado el nacimiento de una nueva organización yihadista a raíz del atentado ocurrido el día 22 de junio en la capital del país, donde un terrorista suicida se hizo estallar junto a la iglesia de San Elías, provocando más de una veintena de muertos (caso de estudio #24), y convirtiéndose en la acción terrorista más letal cometida sobre la comunidad cristiana siria en los últimos años. Pese a que las primeras hipótesis apuntaban hacia una más que posible autoría de Daesh, como así se señalaba desde las propias autoridades sirias, el comunicado emitido poco después por una agrupación que se hace llamar Saraya Ansar al Sunna (SAS) supone la aparición de un nuevo actor extremista que podría generar una importante inestabilidad interna en Siria.
Hasta la fecha, pocos son los detalles que se conocen de este grupo que presumiblemente tiene su embrión en una escisión de Daesh a la que se han sumado diferentes posiciones de islamistas radicales, incluyendo antiguos miembros de Hayat Tahrir al Sham, que están descontentos con la labor del nuevo gobierno, del que consideran que no está cumpliendo con el riguroso establecimiento de la ley islámica. En este sentido, el acercamiento de los últimos meses hacia países como Estados Unidos y Arabia Saudí también ha sido motivo de descontento, como así ha manifestado SAS en un comunicado a modo de carta de presentación en el que se atribuía el atentado de Damasco.
En dicho mensaje también se aprecian algunas pinceladas sobre la ideología que seguirá este grupo: próxima a los principios de Daesh y centrando la atención en realizar nuevos llamamientos a la comisión de ataques sobre comunidades chíes y cristianas. En cuanto a las críticas vertidas hacia el gobierno de Al Sharaa, SAS afirma que está amnistiando a antiguos miembros del gobierno de Al Assad y critica algunas políticas implantadas como la limitación de las labores de proselitismo de determinados actores sobre ciertas comunidades musulmanas en un intento de evitar el surgimiento de nuevos brotes islamistas radicales enemigos.
En las próximas semanas y meses será clave conocer la respuesta dada por las autoridades de gobierno sirias, quienes deberán hacer frente a esta narrativa contraria a su liderazgo. En cualquier caso, no será fácil ya que el aperturismo que Al Sharaa está intentando ofrecer de cara al exterior para continuar obteniendo reconocimiento y legitimación por parte de la comunidad internacional contrasta con las medidas rigoristas que piden aquellos sectores islamistas, quienes tras haber apoyado en el pasado incondicionalmente a Al Sharaa y a Hayat Tahrir al Sham se sienten decepcionados por las políticas moderadas implantadas.
Si hablamos de grupos de carácter yihadista de nuevo cuño, también debemos citar el caso de Tehreek-e-Taliban Kashmir (TTK), surgido a comienzos de junio a través de un comunicado en el que afirma que su objetivo único es conseguir la completa independencia tanto de la India como de Pakistán de la región de Cachemira. Para ello, el grupo afirma en su comunicado que colaborará con otras diferentes organizaciones de carácter yihadista que compartan sus principios y pondrá su foco de acciones violentas sobre militares y policías indios. De momento, no ha trascendido mucha más información al respecto y una de las cuestiones que giran sobre este nuevo grupo es saber si tiene vinculación con otras ramas talibán, como es el caso de las establecidas en Afganistán y Pakistán. En cualquier caso, resulta cuanto menos curioso que, pese a tratar de buscar la independencia tanto de Pakistán como de India, únicamente señalen como objetivo de sus ataques a fuerzas militares y policiales de India.
El surgimiento de este nuevo grupo yihadista se da en un contexto de tensión entre India y Pakistán tras el atentado de abril que tuvo lugar en Cachemira y en el que fueron asesinadas al menos 28 personas. El gobierno indio responsabilizó directamente a Pakistán de lo ocurrido por su protección hacia grupos terroristas que utilizan su suelo para mermar los intereses de India.
En otro orden de cosas, el territorio estadounidense ha sido recientemente escenario de dos ataques islamistas ocurridos en Washington a finales de mayo y en Colorado a principios de junio. Ambas acciones terroristas guardan estrechas similitudes por la elección de los objetivos. El ataque que tuvo lugar en la capital del país fue llevado a cabo por un individuo que asesinó en el Museo Judío de Washington a dos empleados de la embajada israelí, mientras que el ocurrido en Colorado fue obra de otro atacante que durante una manifestación pacífica proisraelí a favor de las personas secuestradas por Hamas lanzó varios cócteles Molotov que hirieron de diversa gravedad a una quincena de personas. Pocos días después, una de las víctimas perdió la vida a causa de las heridas en el hospital. Ambos atacantes gritaron “Palestina libre” en el momento de cometer la acción, y en el caso del terrorista de Colorado manifestó tras el ataque su deseo de “matar a los sionistas”.
En los dos últimos años este tipo de acciones terroristas sobre objetivos israelíes en el extranjero y comunidades judías han tenido un aumento más que significativo sobre suelo occidental. Este incremento de ataques, alentados por organizaciones yihadistas como Al Qaeda y Daesh, debe entenderse como una respuesta a la ofensiva militar israelí sobre el territorio de Gaza que ha provocado la muerte de más de 50.000 personas, muchas de ellas mujeres y niños.
Para terminar, a lo largo del último mes se ha producido al menos un atentado de inspiración yihadista que se ha saldado con la muerte al menos de una persona en un total de 18 países, siendo estos: Siria, Afganistán, Pakistán, Irán, India, Tailandia, Mali, Burkina Faso, Benín, Chad, Níger, Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo, Uganda, Somalia, Mozambique y Estados Unidos.
2. Metodología
La metodología de la presente investigación tiene como base la búsqueda y el análisis de fuentes abiertas, siendo éstas esencialmente noticias de prensa nacionales e internacionales, informes de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre el terreno y comunicados emitidos por los propios grupos terroristas (teniendo en cuenta que la información de éstos no siempre es fiable y siendo contrastada previamente). Dichas fuentes son accesibles al lector y pueden ser consultadas a través del enlace adjuntado en los resúmenes que acompañan a los datos extraídos en cada uno de los casos de estudio registrados. No obstante, existen algunas excepciones en las que se ha decidido no añadir el enlace por motivos de sensibilización y respeto a las víctimas, al tratarse de imágenes que no se considera necesario mostrar.
En la sección que hace referencia a la autoría de los atentados, en determinados casos se puede leer “sin confirmar” junto al nombre de la organización terrorista. Esto sucederá en todos aquellos casos donde ningún medio oficial vinculado a la organización autora haya reivindicado dicho ataque. Pese a la falta de esta confirmación, existen vínculos, modus operandi y características comunes con otros antecedentes que pueden ayudar a determinar la autoría, aunque siempre exista el riesgo de equivocarse en el análisis de la información.
El objetivo último de este observatorio es intentar conocer los máximos casos posibles, sabiendo que resulta imposible plasmar todos ellos por la inaccesibilidad de medios o falta de información en determinadas regiones[1]. Debido a esta razón, uno de los criterios que debe reunir un atentado para aparecer en esta investigación es que se produzca alguna víctima, dado el escaso (o nulo) eco mediático que tienen aquellos casos en los que por suerte no se producen muertes, excepto en el caso de países occidentales donde sí se incluyen los atentados que no hayan provocado víctimas, así como aquellos otros que presenten unas particularidades propias que requieran su inclusión. El objetivo último es que los datos representados mes a mes permitan mostrar la evolución del yihadismo desde el punto de vista de las organizaciones terroristas suníes que se encuentran bajo el prisma de la yihad global.
Finalmente, se recuerda, como todos los meses, los criterios establecidos a la hora de contabilizar los casos de estudio:
3. Tabla con casos de estudio relevantes
Fecha | Ubicación | Modus operandi | Fallecidos | Autoría | Resumen | |
#1 | 1 de junio | Colorado
(Estados Unidos) |
Cóctel Molotov | 1 civil | Individuo autoradicalizado | Un hombre lanza varios cócteles Molotov a un grupo de personas, asesinando a una de ellas que murió días más tarde, y dejando una quincena de heridos |
#2 | 1 de junio | Koumbri
(Burkina Faso) |
Emboscada | 45 soldados malienses | JNIM | Emboscada sobre una instalación militar deja cerca de medio centenar de muertos |
#3 | 1 de junio | Boulkessi
(Mali) |
Emboscada | 100 soldados burkineses | IS-Sahel | Un centenar de soldados son asesinados en un ataque a gran escala |
#4 | 2 de junio | Narathiwat
(Tailandia) |
Emboscada | 1 ránger | Insurgencia sureña | Un ránger muere en una emboscada sobre su vehículo policial en una carretera |
#5 | 2 de junio | Khyber
(Pakistán) |
Emboscada | 1 policía | TTP
(sin confirmar) |
Un agente de policía es tiroteado en plena calle |
#6 | 2 de junio | Kandahar
(Pakistán) |
Tiroteo | 1 cargo educativo | TTP (sin confirmar) |
El director del área de educación de Kandahar es tiroteado de camino a una mezquita |
#7 | 3 de junio | Kampala
(Uganda) |
Terrorista suicida | 2 terroristas | ISCAP | Una terrorista suicida mujer se hace estallar prematuramente junto a una iglesia cristiana, acabando únicamente con la vida de su compañero terrorista |
#8 | 4 de junio | Saoura
(Mali) |
Incursión en poblado | 43 civiles | JNIM | Ataques sobre poblado dejan casi medio centenar de muertos |
#9 | 4 de junio | Sistan-Balochistan
(Irán) |
Emboscada | 2 civiles | TTP | Dos civiles pakistaníes son asesinados en territorio iraní |
#10 | 4 de junio | Tangou
(Benín) |
Emboscada puesto control | 4 soldados benineses | JNIM | Ataque sobre posiciones militares en un puesto de control |
#11 | 5 de junio | Hiiraan
(Somalia) |
Emboscada | 2 soldados somalíes | Al Shabaab | Terroristas atacan posiciones militares apoyadas por milicias locales |
#12 | 5 de junio | Nangarhar
(Afganistán) |
Artefacto explosivo | 3 talibán | IS-K | Un IED estalla al paso de un vehículo talibán con tres ocupantes |
#13 | 8 de junio | Far North Region
(Camerún) |
Incursión en poblado | 4 civiles | Boko Haram | Cuatro personas son asesinadas en un ataque sobre su localidad |
#14 | 10 de junio | Puntland
(Somalia) |
Emboscada | Número indeterminado | IS-Somalia | Emboscada sobre posiciones militares en la región de Mirale Valley |
#15 | 12 de junio | Daraa
(Siria) |
Emboscada | 2 agentes sirios | Daesh | Dos agentes mueren tras ser emboscado su vehículo |
#16 | 12 de junio | Basso
(Benín) |
Incursión en poblado | 1 civil | JNIM | Una persona es asesinada durante una incursión terrorista en su localidad |
#17 | 14 de junio | Afgoye
(Somalia) |
Emboscada | 4 soldados ugandeses | Al Shabaab | Emboscada terrorista sobre posiciones de soldados ugandeses |
#18 | 14 de junio | Khyber
(Pakistán) |
Emboscada puesto de control | 1 subinspector | TTP | Un subinspector es tiroteado en una emboscada sobre su checkpoint |
#19 | 16 de junio | Kidal
(Mali) |
Artefacto explosivo | 2 soldados malienses | JNIM | El estallido de un IED al paso de un vehículo militar deja dos muertos |
#20 | 17 de junio | Pattani
(Tailandia) |
Emboscada | 1 civil | Insurgencia sureña | Una mujer muere en una emboscada terrorista |
#21 | 19 de junio | Banibangou
(Níger) |
Emboscada | 34 soldados nigerinos | IS-Sahel | Una treintena de soldados mueren en un ataque terrorista a gran escala sobre posiciones militares |
#22 | 20 de junio | Konduja
(Nigeria) |
Incursión en poblado | 20 civiles | Boko Haram | Una veintena de personas son asesinadas en un ataque sobre una localidad |
#23 | 20 de junio | Manda
(Níger) |
Incursión en poblado | 71 civiles | EI-Sahel | Más de setenta personas son asesinadas en un ataque de terroristas sobre una población |
#24 | 22 de junio | Damasco
(Siria) |
Atentado suicida | 25 civiles | Saraya Ansar al Sunna | Un nuevo grupo yihadista reivindica el atentado cometido sobre una iglesia cristiana en el que fueron asesinadas 25 personas |
#25 | 23 de junio | Tillaberi
(Níger) |
Incursión en poblado | 28 civiles | EI-Sahel | Varios ataques sobre poblados limítrofes dejan una treintena de muertos |
#26 | 28 de junio | North Waziristan (Pakistán) |
Atentado suicida | 13 civiles y agentes | TTP | Un terrorista suicida de una facción del TTP empotra su vehículo con explosivos sobre un puesto militar |
#27 | 30 de junio | Ladha
(Pakistán) |
Ataque complejo seguridad | 1 mujer | TTP | Emboscada sobre un complejo de seguridad con la utilización de un dron con explosivos |
[1] A partir del 1 de enero de 2024 únicamente se darán a conocer públicamente aquellos casos de estudio dentro de la base de datos del OIET que resulten relevantes para apoyar las ideas expuestas en los análisis mensuales.