Observatorio de atentados yihadistas de marzo de 2025

Operación Dihan: una sentencia inédita contra la radicalización yihadista en prisión
10/04/2025
Actividad yihadista en el Magreb y África Occidental, marzo 2025
16/04/2025

Estado en el que quedó uno de los vehículos del convoy del presidente somalí tras sufrir un atentado terrorista. Imagen: Horn Observer

Estado en el que quedó uno de los vehículos del convoy del presidente somalí tras el atentado terrorista en Mogadiscio. Imagen: Horn Observer

 

1. Análisis

El intento de asesinato del presidente somalí Hassan Sheik Mohammed en un atentado cometido por el grupo terrorista Al Shabaab en la capital Mogadiscio el pasado 18 de marzo ha sido la acción terrorista de mayor repercusión a lo largo del último mes. Durante un desplazamiento oficial entre el palacio presidencial y el aeropuerto, el convoy de vehículos en el que se encontraba el presidente fue directamente golpeado por el estallido de un artefacto explosivo colocado junto a la carretera (caso de estudio #24). Pese a que el presidente consiguió sobrevivir al atentado sin mayores heridas gracias a las medidas de seguridad de su vehículo, la enorme explosión provocó la muerte de cuatro personas, entre las que se encontraban civiles y personal de seguridad del mandatario.

Este intento de magnicidio ha sido el ejemplo idóneo para ilustrar la compleja y difícil realidad que vive Somalia en estos momentos ante las ofensivas lanzadas en las últimas semanas por Al Shabaab para acorralar a las fuerzas somalíes alrededor de la capital del país. Ya durante la primera mitad de mes se dieron ataques que muestran la capacidad de músculo que en estos momentos ostenta este grupo terrorista alineado con Al Qaeda. Como ejemplo de ello, durante los primeros días de marzo, decenas de combatientes del grupo terrorista fueron capaces de hacerse con el control de la estratégica ciudad de Biyo Adde, arrasando una importante base somalí y haciéndose con equipamiento militar (#2). Esta ciudad se considera especialmente importante porque hace de puente con Mogadiscio, por lo que en términos militares y de gobernabilidad supone un duro golpe para las fuerzas somalíes. Asimismo, pocos días después otro grupo de terroristas de Al Shabaab tomó un hotel en Beledweyne tras llevar a cabo un complejo ataque en el que participaron varios combatientes suicidas. En una muestra de poderío, los terroristas fueron capaces de aguantar las acometidas del ejército somalí durante prácticamente 24 horas (#16), siendo entonces el momento en el que las autoridades consiguieron retomar el control sobre el edificio.

 

Lugar en el que se produjo el intento de magnicidio sobre el presidente somalí. Imagen: Reuters/Feisal Omar.

 

El intento de asesinato del presidente no hizo más que acelerar la ofensiva yihadista sobre la capital en la segunda mitad de mes. Tanto es así que en apenas unos días, los combatientes de Al Shabaab fueron capaces de tomar varias nuevas localidades alrededor de Afgoi, ubicado a apenas 30 kilómetros de la capital (#26). Los enfrentamientos acontecidos durante los últimos días de marzo no han hecho más que crecer, situando ya a los yihadistas a las puertas del acceso norte de la capital. Tal es la gravedad de la situación que las fuerzas locales y tribus aliadas han tenido que pedir un mayor apoyo a actores internacionales ya involucrados en la lucha contra Al Shabaab, como es el caso de otros estados regionales (Yibuti, Uganda, Kenia) e internacionales (Estados Unidos y Turquía). La respuesta del gobierno somalí a esta ofensiva yihadista se está desarrollando en los últimos días en forma de intensas operaciones contraterroristas. Ejemplo de ello lo encontramos en una de ellas en la que se consiguió acabar con la vida de cinco altos cargos de Al Shabaab en un bombardeo. En estos momentos, no cabe ninguna duda de que el único gran objetivo para las autoridades somalíes es alejar la amenaza que se cierne sobre Mogadiscio ante un eventual cerco sobre la capital que pueda poner en serio riesgo la supervivencia del gobierno.

Cambiando de escenario, la muerte en la provincia iraquí de Al Anbar de Abu Khadijah, número 2 de Daesh, a mediados de marzo durante el desarrollo de una operación contraterrorista liderada por Estados Unidos, y que contó con la colaboración iraquí, ha sido el acontecimiento más relevante del último mes en lo que se refiere a la lucha contra el yihadismo global. Se cree que este alto cargo de Daesh era el jefe de operaciones globales del grupo terrorista, siendo máximo responsable en labores de planificación y logística de acciones terroristas a nivel mundial.

 

Estado en el que quedó el vehículo del número 2 de Daesh tras el impacto de un Hellfire R9X “ninja” durante la operación contraterrorista que acabó con su vida. Imagen: Telegram.

 

Esta operación contraterrorista de carácter selectivo, resultado de un gran esfuerzo en materia de inteligencia, se suma a otras ya realizadas en los últimos años tanto en Siria como en Irak y que han puesto el foco en el desmantelamiento de la cúpula de Daesh. Así se puso de manifiesto en 2024, año en el que otros importantes cargos de este grupo terrorista fueron eliminados o detenidos tanto en operaciones llevadas a cabo por Estados Unidos como especialmente por las fuerzas iraquíes. La actividad contraterrorista desarrollada particularmente en Irak desde la desaparición territorial del califato yihadista ha sido determinante para evitar que Daesh pueda resurgir en el territorio. La eliminación y detención de altos cargos y puestos intermedios de la organización terrorista ha impedido en gran medida que el grupo mantenga una actividad continuada en el tiempo. Así se desprende de diferentes evidencias, tales como el descenso continuo del número de ataques con cierta sofisticación cometidos durante los últimos años o la pérdida de capacidad de influencia en buena parte del territorio.

Por su parte, Europa sigue siendo escenario de nuevas acciones terroristas de inspiración yihadista, al igual que ya ocurrió tanto en enero como en febrero. A lo largo del último mes han sido dos los ataques que están siendo investigados como presuntos delitos de terrorismo. El primero de ellos ocurrió en Belfast, capital de Irlanda del Norte. Allí, un joven de 18 años procedente del norte de África apuñaló a una persona de 51 años, hiriéndola de gravedad (#1). No obstante, su vida no corre peligro. Pese a no haber trascendido más información, el joven fue detenido bajo la conocida legislación de Terrorism Act por intento de asesinato terrorista de corte islamista. Por su parte, el segundo caso que está siendo tratado como acto terrorista es el que tuvo lugar en Ámsterdam a finales de mes. Allí, un joven en la treintena de edad y procedente de Ucrania apuñaló aleatoriamente a varias personas en una calle de la capital de Países Bajos (#30). Cinco de sus víctimas fueron heridas de diversa gravedad y con toda seguridad este número habría sido más elevado de no ser por la aparición de un turista anónimo que consiguió reducir al atacante hasta la llegada de las fuerzas de seguridad.

Las dos acciones terroristas acontecidas en marzo vuelven a manifestar el modus operandi de los ataques terroristas cometidos en Occidente durante los últimos años. Estos ataques se caracterizan por la participación de individuos autoradicalizados que generalmente actúan por cuenta propia y que llevan a cabo sus acciones a través de apuñalamientos, dado que estos recursos rudimentarios son los únicos que tienen a su alcance para poder cometer acciones terroristas al no recibir apoyo logístico, económico u operativo por una organización centralizada que pueda ayudarles en la planificación de ataques más sofisticados.

Para terminar, a lo largo del último mes se ha producido al menos un atentado de inspiración yihadista que se ha saldado con la muerte al menos de una persona en un total de 18 países, siendo estos: Irak, Siria, Afganistán, Pakistán, India, Tailandia, Mali, Burkina Faso, Benín, Malí, Chad, Níger, Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo, Somalia, Irlanda del Norte y Países Bajos.

 

2. Metodología

La metodología de la presente investigación tiene como base la búsqueda y el análisis de fuentes abiertas, siendo éstas esencialmente noticias de prensa nacionales e internacionales, informes de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre el terreno y comunicados emitidos por los propios grupos terroristas (teniendo en cuenta que la información de éstos no siempre es fiable y siendo contrastada previamente). Dichas fuentes son accesibles al lector y pueden ser consultadas a través del enlace adjuntado en los resúmenes que acompañan a los datos extraídos en cada uno de los casos de estudio registrados. No obstante, existen algunas excepciones en las que se ha decidido no añadir el enlace por motivos de sensibilización y respeto a las víctimas, al tratarse de imágenes que no se considera necesario mostrar.

En la sección que hace referencia a la autoría de los atentados, en determinados casos se puede leer “sin confirmar” junto al nombre de la organización terrorista. Esto sucederá en todos aquellos casos donde ningún medio oficial vinculado a la organización autora haya reivindicado dicho ataque. Pese a la falta de esta confirmación, existen vínculos, modus operandi y características comunes con otros antecedentes que pueden ayudar a determinar la autoría, aunque siempre exista el riesgo de equivocarse en el análisis de la información.

El objetivo último de este observatorio es intentar conocer los máximos casos posibles, sabiendo que resulta imposible plasmar todos ellos por la inaccesibilidad de medios o falta de información en determinadas regiones[1]. Debido a esta razón, uno de los criterios que debe reunir un atentado para aparecer en esta investigación es que se produzca alguna víctima, dado el escaso (o nulo) eco mediático que tienen aquellos casos en los que por suerte no se producen muertes, excepto en el caso de países occidentales donde sí se incluyen los atentados que no hayan provocado víctimas, así como aquellos otros que presenten unas particularidades propias que requieran su inclusión. El objetivo último es que los datos representados mes a mes permitan mostrar la evolución del yihadismo desde el punto de vista de las organizaciones terroristas suníes que se encuentran bajo el prisma de la yihad global.

Finalmente, se recuerda, como todos los meses, los criterios establecidos a la hora de contabilizar los casos de estudio:

  • Atentados que sean perpetrados por organizaciones yihadistas suníes o
  • Cometidos por individuos inspirados en su ideología
  • Donde al menos se produce una persona fallecida, pudiendo ser el propio terrorista (con las excepciones ya citadas)
  • Que estén documentados a través de técnicas OSINT y fuentes contrastadas

 

3. Tabla con casos de estudio relevantes

Fecha Ubicación Modus operandi Fallecidos Autoría Resumen
#1 1 de marzo Belfast

(Irlanda del Norte)

Apuñalamiento Individuo radicalizado Un joven de 18 años apuñala a una persona, investigándose esta acción como el primer ataque islamista en el país
#2 1 de marzo Biyo Adde

(Somalia)

Toma base militar 20 soldados somalíes Al Shabaab Una ofensiva de Al Shabaab termina con la toma de una base militar y de sus territorios limítrofes
#3 1 de marzo Saravan

(Irán)

Emboscada 2 miembros Basij IS-K Dos agentes Basij iraníes son asesinados en una emboscada
#4 1 de marzo Ituri

(RD Congo)

Incursión en poblado 23 civiles ADF Una veintena de personas son asesinadas al ser atacado su poblado por terroristas
#5 1 de marzo Sadia

(Mali)

Emboscada 10 soldados malienses JNIM Una decena de soldados son asesinados en una emboscada terrorista
#6 3 de marzo Haifa

(Israel)

Apuñalamiento 1 civil Individuo radicalizado Una persona es apuñalada mortalmente en una estación de autobuses
#7 4 de marzo Bozo

(Mali)

Incursión en poblado 14 civiles JNIM Terroristas atacan un poblado y asesinan a una docena de sus habitantes
#8 5 de marzo Salemboare

(Burkina Faso)

Emboscada 9 soldados burkineses JNIM Ataque sobre posiciones militares provoca la muerte de nueve soldados
#9 5 de marzo Khyber

(Pakistán)

Doble atentado suicida 18 personas, incluyendo civiles y fuerzas de seguridad

2 terroristas

Jaish al Fursan

(afiliado a TTP)

Dos terroristas suicidas se hacen estallar en el acceso de una base militar, provocando una veintena de muertos
#10 5 de marzo Khuzdar

(Pakistán)

Coche bomba 4 civiles TTP Un coche bomba estalla en la calle provocando la muerte de cuatro personas
#11 6 de marzo Kinassaroum

(Chad)

Incursión en poblado 7 civiles Boko Haram Siete personas son asesinadas en el ataque a su aldea
#12 8 de marzo North Kivu

(RD Congo)

Incursión en poblado 4 civiles ADF Terroristas atacan un poblado cristiano y asesinan a cuatro de sus habitantes
#13 9 de marzo Narathiwat

(Tailandia)

Emboscada 5 rangers Insurgencia sureña Cinco agentes mueren en ataques dados en Pattani y Narathiwat
#14 9 de marzo Borno

(Nigeria)

Incursión en poblado 13 civiles ISWAP Una docena de personas son asesinadas en varios ataques sobre diferentes poblados
#15 10 de marzo Yala

(Tailandia)

Emboscada 1 voluntario de defensa Insurgencia sureña Ataque cometido sobre un voluntario de defensa que resultó muerto
#16 12 de marzo Beledweyne

(Somalia)

Asalto hotel 7 civiles Al Shabaab Un grupo de terroristas toma un hotel durante 24 horas
#17 13 de marzo Barsalogho

(Burkina Faso)

Artefacto explosivo 17 voluntarios de defensa JNIM Un IED estalla al paso de un convoy con decenas de combatientes voluntarios de una milicia de defensa
#18 13 de marzo Saguedougou

(Burkina Faso)

Incursión en poblado 20 civiles JNIM Una veintena de personas son asesinadas durante el ataque sobre un poblado
#19 14 de marzo Samangan

(Afganistán)

Granada 1 civil IS-K Un individuo lanza una granada al interior de una mezquita en la que se encontraban varias personas
#20 14 de marzo Baidoa
(Somalia)
Emboscada puesto control 1 policía Al Shabaab Un policía es tiroteado mortalmente en su puesto de control
#21 15 de marzo Peshawar

(Pakistán)

Artefacto explosivo Munir Shakir IS-K Una bomba estalla junto a una mezquita en la que se encontraba un importante muftí  fundador de Lashkar e Islam

 

#22 16 de marzo Chetima

(Níger)

Incursión en poblado 15 civiles ISWAP Una quincena de personas son asesinadas por terroristas en un ataque y saqueo de su localidad
#23 16 de marzo Punjab

(Pakistán)

Tiroteo 1 ex líder yihadista

1 vigilante

IS-K

(sin confirmar)

Dos personas, entre ellas un ex líder yihadista local, son asesinadas en un ataque
#24 18 de marzo Mogadiscio

(Somalia)

Artefacto explosivo 4 personas Al Shabaab Cuatro personas son asesinadas en un intento de magnicidio sobre la figura del presidente somalí, que resultó ileso en el atentado
#25 18 de marzo Sokara

(Mali)

Emboscada 3 soldados malienses JNIM Emboscada terrorista sobre posiciones defensivas somalíes
#26 20 de marzo Afgoi

(Somalia)

Terrorista suicida en vehículo bomba 1 comandante de las SNA Al Shabaab Un alto cargo militar somalí muere en un ataque mediante el uso de SVBIED
#27 21 de marzo Fambita

(Níger)

Incursión en poblado 44 civiles IS-Sahel Varios terroristas atacan un poblado en pleno Ramadán y asesinan a decenas de sus habitantes
#28 24 de marzo Borno
(Nigeria)
Incursión en poblado 20 civiles Boko Haram Una veintena de personas son asesinadas en un ataque terrorista sobre una pequeña aldea
#29 27 de marzo Bozo

(Mali)

Emboscada 30 soldados malienses

10 voluntarios defensa

JNIM Emboscada terrorista sobre posiciones del ejército maliense y de milicias de autodefensa
#30 27 de marzo Ámsterdam

(Países Bajos)

Apuñalamiento Individuo radicalizado Cinco personas son apuñaladas aleatoriamente en plena calle de la capital
#31 28 de marzo Cachemira

(India)

Emboscada 4 policías

3 terroristas

Jaish-e-Mohammed Cuatro policías son asesinados en una emboscada terrorista
#32 28 de marzo Diapaga

(Burkina Faso)

Asalto campamento militar 64 soldados malienses y milicia de defensa JNIM Varios centenares de terroristas atacan un campamento militar y provocan más de medio centenar de muertos entre las fuerzas militares

 

[1] A partir del 1 de enero de 2024 únicamente se darán a conocer públicamente aquellos casos de estudio dentro de la base de datos del OIET que resulten relevantes para apoyar las ideas expuestas en los análisis mensuales.