Observatorio de atentados yihadistas de enero de 2025

Operaciones contra el yihadismo en España 2025
11/02/2025
Actividad yihadista en el norte de África y el Sahel, enero 2025
19/02/2025

Lugar en el que se produjo el atropello de Nueva Orleans durante la celebración de Año Nuevo. Imagen: Gerald Herbert

Lugar en el que se produjo el atropello de Nueva Orleans durante la celebración de Año Nuevo. Imagen: Gerald Herbert

1. Análisis

Apenas tres horas fueron suficientes para que el terrorismo de carácter yihadista dejase su primera huella en 2025. Mientras se daba la celebración de la llegada de Año Nuevo en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans, un individuo radicalizado se adentró con una camioneta y atropelló a decenas de personas que se encontraban entre la multitud, disparando posteriormente contra varios agentes que finalmente consiguieron abatir al terrorista, de nacionalidad estadounidense (caso de estudio #1). Quince personas fueron asesinadas en este atentado y una treintena de ellas resultaron heridas de diversa gravedad.

La investigación no requirió de mucho tiempo para concluir que el atacante había actuado bajo la inspiración de Daesh. Así queda demostrado por la bandera que se encontró en la propia camioneta y por las evidencias halladas en los dispositivos electrónicos del terrorista, quien necesitó únicamente varias semanas de consumo de contenido propagandístico de esta organización terrorista para dar el paso hacia la comisión del atentado.

Una vez más, este ataque sigue los mismos patrones que se observan en los atentados yihadistas ocurridos en Occidente desde finales de 2017. Por norma general, estos ataques son cometidos por individuos que se autoradicalizadn a través del consumo de material extremista en medios online y que deciden dar el paso hacia la comisión de un atentado empleando los medios que tienen a su alcance, lo que se traduce generalmente en acciones terroristas rudimentarias y sencillas de materializar. Así se explica que la inmensa mayoría de ataques de inspiración yihadista ocurridos durante estos últimos años en suelo occidental, y especialmente en Europa, hayan sido llevados a cabo mediante apuñalamientos o atropellos llevados a cabo por individuos que actúan por cuenta propia.

En cuanto al vínculo que se establece entre los autores de estos atentados y Daesh, se debe precisar que la relación es en una amplia mayoría de casos puramente de alineamiento ideológico. Es decir, que el terrorista actúa bajo la inspiración de Daesh, organización con la que se sienten representados por sus planteamientos y narrativa propagandística, pero sin que exista una conexión más estrecha a nivel de comunicación. Por lo tanto, no existe una participación directa del grupo terrorista en la planificación o en la comisión misma del atentado, ya sea a través del ofrecimiento de apoyo logístico, económico o recursos de otro tipo.

Bajo estos mismos patrones se dio por otro lado en la segunda mitad de mes la acción terrorista ocurrida en Apt (Francia) donde un individuo radicalizado de 32 años y nacionalidad francesa, y que ya había cumplido condena en 2017 por delitos asociados al terrorismo, apuñaló a varias personas en un supermercado, sin que afortunadamente hubiese que lamentar fallecidos (#25). La Fiscalía Nacional Antiterrorista se hizo cargo de la investigación inmediatamente dados los antecedentes extremistas del autor de este ataque.

Atendiendo al panorama yihadista más allá de los hechos acaecidos en Occidente, es preciso de nuevo centrar la atención en Somalia, igual que ocurrió en el análisis de diciembre, y concretamente en la región de Puntland, donde se está manifestando un crecimiento importante de la actividad terrorista desarrollada por el Estado Islámico en Somalia (IS-Somalia). Si el mes anterior se produjo el ataque sobre la base militar somalí en el que participaron una decena de combatientes terroristas extranjeros, a lo largo de enero se han llevado a cabo nuevas acciones terroristas mediante artefactos explosivos colocados en diversas carreteras que han sido activados al paso de vehículos militares y que se han saldado a lo largo del mes con la muerte al menos de una decena de soldados somalíes.

Es importante destacar que en estos momentos nos encontramos ante el mayor incremento de ataques terrorista desplegado por IS-Somalia, rama local que hasta ahora ha sido conocida más bien dentro del movimiento yihadista global por su implicación activa a la hora de financiar la actividad terrorista de otras franquicias de Daesh y por haber ejercido como canalizador de los movimientos de diferentes combatientes extranjeros que se desplazan desde África hacia la Península Arábiga o el sur de Asia, y viceversa. Sin embargo, el protagonismo que ha adquirido este grupo en los últimos meses le ha llevado incluso a ocupar la portada del boletín Al Naba en uno de sus últimos números de enero, hecho poco frecuente en franquicias regionales, y que apunta a que IS-Somalia tendrá un mayor protagonismo de ahora en adelante en los medios propagandísticos centrales de Daesh.

Precisamente, este mismo número de Al Naba no solo destacó por la dedicatoria en la portada a IS-Somalia. El editorial también resultó especialmente significativo por el llamamiento que Daesh realizó a la yihad en Sudán, un país en el que los últimos años están resultando especialmente convulsos por la inestabilidad política y la forma en la que todo ello está afectando directamente a la seguridad del país tras el estallido del último capítulo de guerra civil. Esta realidad ha provocado que Sudán sea a día de hoy el país con la mayor crisis humanitaria del mundo, con más de 8.5 millones de personas desplazadas a causa de la guerra.

El interés que ahora parece mostrar Daesh en este país no es algo nuevo dentro de la cosmovisión yihadista, ya que a finales de 2022 Al Qaeda emitió un llamamiento a la yihad, al cual se ha sumado ahora Daesh. Según las ideas que se desprenden de este editorial del boletín de noticias de Al Naba, la guerra civil que asola Sudán en estos momentos es consecuencia de la intromisión de los enemigos del islam en los asuntos internos del país, responsabilizando especialmente de ello a Estados Unidos e Israel. Por ello, resulta de vital importancia que los países musulmanes se unan para defender los derechos de sus hermanos de religión en Sudán. Una vez más, Daesh utiliza el mismo discurso en su narrativa para victimizar a una población musulmana sometida por los intereses occidentales.

Un último acontecimiento ocurrido en enero que requiere de nuestra atención es el comunicado de disolución emitido por Hurras al Din, la rama local de Al Qaeda en Siria, algo que coincide en el tiempo con el establecimiento de un nuevo sistema institucional en el país tras el derrocamiento en diciembre del régimen de Bachar al Assad. Más allá de que la actividad terrorista de este grupo fuese muy limitada durante los últimos años, esta disolución ha acabado siendo consecuencia de la hegemonía mostrada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), quien bajo el liderazgo de Al Jolani ha sido capaz de ofrecer en Siria una alternativa islamista caracterizada por el pragmatismo político, a diferencia de aquella otra propuesta por el extremismo yihadista que aboga tradicionalmente por el uso de la violencia desmedida como herramienta para derrocar a los gobiernos locales y alzarse con el poder.

La disolución de Hurras al Din representa la última derrota de Al Qaeda en pro de movimientos islamistas cada vez más integrados en la política local y que acaban por convertirse en actores capaces de ejercer la gobernabilidad, como así manifiesta el caso reciente de HTS o el de JNIM en Mali, grupo que parece haber iniciado un cierto distanciamiento hacia su matriz.

Para terminar, a lo largo del último mes se ha producido al menos un atentado de inspiración yihadista que se ha saldado con la muerte al menos de una persona en un total de 18 países, siendo estos: Irak, Siria, Afganistán, Pakistán, Tailandia, Mali, Burkina Faso, Benín, Malí, Níger, Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo, Somalia, Yemen, Mozambique, Francia y Estados Unidos.

 

2. Metodología

La metodología de la presente investigación tiene como base la búsqueda y el análisis de fuentes abiertas, siendo éstas esencialmente noticias de prensa nacionales e internacionales, informes de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre el terreno y comunicados emitidos por los propios grupos terroristas (teniendo en cuenta que la información de éstos no siempre es fiable y siendo contrastada previamente). Dichas fuentes son accesibles al lector y pueden ser consultadas a través del enlace adjuntado en los resúmenes que acompañan a los datos extraídos en cada uno de los casos de estudio registrados. No obstante, existen algunas excepciones en las que se ha decidido no añadir el enlace por motivos de sensibilización y respeto a las víctimas, al tratarse de imágenes que no se considera necesario mostrar.

En la sección que hace referencia a la autoría de los atentados, en determinados casos se puede leer “sin confirmar” junto al nombre de la organización terrorista. Esto sucederá en todos aquellos casos donde ningún medio oficial vinculado a la organización autora haya reivindicado dicho ataque. Pese a la falta de esta confirmación, existen vínculos, modus operandi y características comunes con otros antecedentes que pueden ayudar a determinar la autoría, aunque siempre exista el riesgo de equivocarse en el análisis de la información.

El objetivo último de este observatorio es intentar conocer los máximos casos posibles, sabiendo que resulta imposible plasmar todos ellos por la inaccesibilidad de medios o falta de información en determinadas regiones[1]. Debido a esta razón, uno de los criterios que debe reunir un atentado para aparecer en esta investigación es que se produzca alguna víctima, dado el escaso (o nulo) eco mediático que tienen aquellos casos en los que por suerte no se producen muertes, excepto en el caso de países occidentales donde sí se incluyen los atentados que no hayan provocado víctimas, así como aquellos otros que presenten unas particularidades propias que requieran su inclusión. El objetivo último es que los datos representados mes a mes permitan mostrar la evolución del yihadismo desde el punto de vista de las organizaciones terroristas suníes que se encuentran bajo el prisma de la yihad global.

Finalmente, se recuerda, como todos los meses, los criterios establecidos a la hora de contabilizar los casos de estudio:

  • Atentados que sean perpetrados por organizaciones yihadistas suníes o
  • Cometidos por individuos inspirados en su ideología
  • Donde al menos se produce una persona fallecida, pudiendo ser el propio terrorista (con las excepciones ya citadas)
  • Que estén documentados a través de técnicas OSINT y fuentes contrastadas

 

3. Tabla con casos de estudio relevantes

Fecha Ubicación Modus operandi Fallecidos Autoría Resumen
#1 1 de enero New Orleans

(Estados Unidos)

-Atropello

-Tiroteo

15 civiles Individuo radicalizado Un terrorista atropella a una multitud durante la celebración de Año Nuevo y tirotea a varias personas antes de ser abatido
#2 1 de enero Modaogo

(Burkina Faso)

Incursión en poblado 3 civiles JNIM Tres personas son asesinadas en un ataque sobre un poblado
#3 2 de enero Gnandgin

(Burkina Faso)

Incursión en poblado 5 civiles JNIM Seis habitantes de una pequeña aldea son asesinados por terroristas
#4 3 de enero Yemen Ejecución 1 periodista AQPA Un periodista local secuestrado nueve años atrás es ejecutado
#5 3 de enero Pattani

(Tailandia)

Artefacto explosivo 1 policía Insurgencia sureña Un policía muere al explosionar una bomba
#6 6 de enero Khyber

(Pakistán)

Tiroteo 2 policías TTP Dos agentes son asesinados cuando volvían a sus casas tras terminar su turno
#7 7 de enero Tafouka

(Níger)

Incursión en poblado 4 civiles

1 miembro milicia defensa

IS-Sahel Ataque sobre una pequeña localidad de un grupo de terroristas
#8 7 de enero Beni

(RD Congo)

Incursión en poblado 20 civiles ISCAP Ataque sobre dos poblados cristianos provoca una veintena de asesinados
#9 8 de enero Baghlan

(Afganistán)

Tiroteo 2 líderes religiosos IS-K Dos líderes religiosos talibán locales son asesinados
#10 8 de enero Khyber

(Pakistán)

Emboscada puesto control 1 soldado pakistaní TTP Un soldado sucumbe a las heridas causadas en una emboscada terrorista
#11 8 de enero Deir-ez-Zor

(Siria)

Emboscada 4 miembros SDF Daesh Emboscada sobre posiciones de las SDF provoca cuatro muertos
#12 8 de enero Point Triple

(Benín)

Emboscada 30 civiles y fuerzas de seguridad JNIM Una treintena de personas son asesinadas en una emboscada terrorista
#13 11 de enero Yebelba

(Burkina Faso)

Emboscada 22 soldados burkineses IS-Sahel Una veintena de soldados mueren durante una emboscada terrorista
#14 12 de enero Borno

(Nigeria)

Incursión en poblado 2 civiles Boko Haram Dos aldeanos son asesinados en el ataque sobre un pequeño poblado
#15 13 de enero Lubero

(RD Congo)

Incursión en poblado 30 civiles ISCAP Una treintena de civiles son asesinados en el ataque sobre una aldea cristiana
#16 13 de enero Puntland

(Somalia)

Artefactos explosivos  3 soldados somalíes IS-Somalia Tres IEDs estalla al paso de un vehículo militar
#17 14 de enero Narathiwat

(Tailandia)

Artefacto explosivo 2 miembros guardia fronteriza Insurgencia sureña Un IED explosiona en un puesto de control al paso de un vehículo de la guardia fronteriza
#18 17 de enero Far North Region

(Camerún)

Incursión en poblado 1 civil ISWAP Terroristas saquean un poblado y asesinan a uno de sus habitantes
#19 19 de enero Cabo Delgado

(Mozambique)

Emboscada 1 civil IS-Mozambique Una persona es asesinada en el ataque sobre un convoy de vehículos con alimentos
#20 21 de enero Puntland

(Somalia)

Artefacto explosivo 4 soldados somalíes IS-Somalia Nuevo ataque sobre vehículos militares mediante IEDs colocados en la carretera
#21 21 de enero Porga

(Benín)

Incursión en poblado 4 civiles JNIM Terroristas atacan un poblado y asesinan a cuatro de sus habitantes
#22 22 de enero Takhar

(Afganistán)

Emboscada 1 civil IS-K Un ciudadano chino es asesinado en una emboscada
#23 23 de enero Basilan

(Filipinas)

Emboscada 2 soldados filipinos MILF Dos soldados mueren tras ser tiroteados en una emboscada de una facción del MILF
#24 24 de enero Saladino

(Irak)

Artefacto explosivo 1 soldado iraquí Daesh Un soldado muere en una emboscada terrorista en una carretera
#25 25 de enero Apt

(Francia)

Apuñalamiento Individuo radicalizado Un hombre ya condenado en el pasado por terrorismo apuñala a varias personas en un supermercado
#26 26 de enero Hiiran

(Somalia)

Ataque repelido 2 terroristas Al Shabaab Un ataque sobre una base militar es repelido por el ejército somalí
#27 27 de enero Khyber

(Pakistán)

Emboscada 2 civiles

1 soldado pakistaní

Lashkar-e-Islam Dos supuestos espías y un soldado pakistaní mueren en una emboscada
#28 29 de enero Cabo Delgado

(Mozambique)

Incursión en poblado 8 civiles IS-Mozambique Ataque sobre un poblado acaba con la vida de ocho de sus habitantes

 

 

[1] A partir del 1 de enero de 2024 únicamente se darán a conocer públicamente aquellos casos de estudio dentro de la base de datos del OIET que resulten relevantes para apoyar las ideas expuestas en los análisis mensuales.