El conjunto de creencias de Al-Qaeda y Daesh. Doctrina y método en organizaciones salafí-yihadistas

Abdul Rahman al-Mawli al-Salbi, el nuevo “califa” de Daesh
12/03/2020
Observatorio de Atentados Yihadistas de febrero de 2020
17/03/2020

Documento OIET 8/2020

 

 

El conjunto de creencias de Al Qaeda y Daesh (PDF-2.27 MB)

NOTA DEL AUTOR

No siendo el árabe un idioma que el autor domine ni conozca, más allá de reconocer alguna palabra o fonema de forma puntual, más por asociación gráfica o sonora que por conocimiento, la redacción del presente documento no ha estado exenta de dificultad. Por ello, pido disculpas de antemano a todos aquellos que, conociendo o dominando el idioma árabe, puedan detectar errores de traducción, transliteración (para facilitar la misma, se ha utilizado la tilde ortográfica tanto para ayn como para hamzah), o incluso de interpretación de algún término en concreto, por parte del que escribe, ya que, aunque se ha tratado de emplear la máxima meticulosidad posible, de manera reiterada además, es posible que en algún caso existan errores que espero sean comprendidos y perdonados por los lectores.

Por un lado, la selección inicial de textos y fuentes muchas veces requería de una doble verificación para confirmar que serían validas de cara a la idea que se buscaba plasmar en este documento. Por otro, fue necesaria también una localización y selección previa de herramientas técnicas fiables a la hora de traducir, siendo necesario por parte del autor probar y utilizar varias de ellas, así como el uso del sentido común y la lógica, a la hora de hacer comparaciones de resultados entre distintos textos y fuentes, para estar seguro de que el sentido de la traducción obtenida era lo más fiel, sino totalmente fiel, al texto original.

Todas las traducciones de los textos árabes originales incluidas en el presente documento han sido realizadas mediante distintas aplicaciones de software de reconocimiento de imagen o caracteres (OCR), siendo traducidas siempre inicialmente desde el idioma árabe al idioma inglés o al idioma francés, y desde estos, al idioma castellano. Siempre que han existido versiones de los textos o documentos en idioma inglés, se ha realizado la traducción directamente desde esta versión, y luego contrastado con su versión en árabe. En tan solo un caso, en el que la aplicación práctica de distintas herramientas no fue posible, ya que los resultados no eran los esperados al carecer estos de sentido, el autor recurrió a nativos del idioma árabe (عيسى شكرا جزيلا لمساعدتكم أخيي) para la traducción al inglés de ciertos elementos puntuales. La traducción reflejada es una traducción libre, no literal, buscando siempre con esta decisión aportar sentido y contexto a los textos o documentos originales seleccionados, pero sin tergiversar voluntariamente el mensaje original de los textos en ningún caso.

De igual forma, se incluyen en este documento algunos enlaces a distintos repositorios de los documentos originales utilizados para la redacción y composición del presente documento, siendo responsabilidad exclusiva del lector el acceso a los mismos, así como el uso que pueda darles, habida cuenta del tipo de material y origen de procedencia del mismo. Para distinguir este tipo de enlaces concretos, se incluye el símbolo (!) justo a continuación del link de acceso. En algunos casos estos enlaces ya no existen directamente, pues han sido eliminados o bloqueados en algún momento por el proveedor web dado el tipo de contenido, pero siguen siendo accesibles mediante servicios como, por ejemplo, Internet Archive o Wayback Machine.

 

1.LOS CONCEPTOS DE AQIDAH Y MANHAJ

Dentro del islam, existen dos conceptos importantes, que son el aqidah o aqeedah (عقيدة, credo) y el manhaj o minhaj (منهاج, camino, método). La importancia de ambos es aún más significativa dentro del imaginario salafí, y salafí-yihadista, en cuanto a su visión y concepción ideológica.

En función de las fuentes que se consulten, existen discrepancias en cuanto a sí se trata de conceptos diferenciados, pero intrínsicamente vinculados, o si son el mismo concepto, definido de distinta manera[1].

La palabra árabe aqidah proviene de la raíz ‘qada (su raíz es la tri-consonante «A-Q-D»: atar o anudar) que tiene significados de certeza, afirmación, confirmación, etc.

Aqidah se refiere a aquellos asuntos en los que se cree, con certeza y convicción, es una acción del corazón, es creer y afirmar algo en y con el corazón. Son creencias que no están contaminadas con ninguna duda o incertidumbre. Un correcto aqidah es uno de los puntos más importantes en el islam: El musulmán debe creer en su corazón y tener fe y convicción, sin dudas ni recelos, porque Allah le ha hablado de aqidah en su libro y a través de sus revelaciones a su profeta. Es lo que una persona toma como religión. Se dice «él tiene un buen aqidah», refiriéndose a aquel que tiene creencias correctas. En el islam, aqidah es también cuestión de conocimiento.

Los principios de aqidah son aquellos en los que Allah ha mandado creer. Por lo tanto, en el islam, aqidah se refiere a los asuntos que son conocidos por el Qur’aan (Corán) y los ahadith[2] correctos, y que el musulmán debe creer en su corazón, en reconocimiento de la verdad de Allah y su Mensajero.

Un ejemplo para entender a qué se refiere es este que aparece en el Qur’aan:

«Allah no te castigará por aquello que sea no intencionado en tus juramentos, pero te castigará por tus juramentos intencionados…»[3].

El verbo, parafraseado aquí como «juramentos intencionados» (bimaa ‘aqqadtum al-aymaan), es ‘aqqada, que se refiere a cuando uno tiene determinación en el corazón. Puede decirse en árabe, ‘aqada’l-habl (la cuerda estaba atada), que significa que estaba bien apretada. La palabra i’tiqaad (creencia) también se deriva de esta raíz, y tiene el significado de atar y fortalecer. La frase a’taqadtu kadhaa (creo que tal y tal) significa: estoy convencido de ello en mi corazón. Otras palabras que son sinónimos de aqidah (además de la ya mencionada i’tiqaad) son al-Tawhid[4] (التوحيد), al-Sunnah[5] (السنة) y al-Shari´ah[6] (الشريعة).

Según aparece en un post de un website[7] de carácter salafí, «los asuntos de la religión se dividen en akhbaar (información) y ahkaam (decisiones que requieren acción), ya que como dijo Allah, el Poderoso, el Majestuoso: “Y la Palabra de tu Señor se ha cumplido en verdad y en justicia…”[8]. La palabra de Allah se ha cumplido en estos dos tipos: veracidad en la información y justicia en sus mandamientos y prohibiciones (que serían ahkaam, al ser decisiones que requieren acción). En cuanto al akhbaar (información), entonces es obligatorio aceptar y creer en ellos. Por lo tanto, todo lo que vuelve a la creencia (imaan) y a la aceptación (tasdiq), y no entra en los asuntos prácticos que requieren acción, se llama aqidah. La acción necesaria para llevar a cabo el aqidah, sería el manhaj».

Por lo tanto, puede determinarse que aqidah se refiere a aquello que es una convicción racional, que está bien establecido, que está sujeto con firmeza, fuertemente. Es vital que un musulmán conozca el credo correcto y sus seguidores y sus fuentes, y que solo siga el ejemplo de aquellos con un aqidah correcto y sólido. Acercarse a las personas con el aqidah equivocado puede ser dañino ya que la base y el fundamento de esas personas se basan en algo erróneo, y eso afectará al resto su conocimiento y práctica.

El aqidah es algo fundamental para los salafíes, dada la importancia que estos le otorgan a seguir el camino religioso correcto. Mientras, el manhaj, sería el «método» específico para llevar a cabo el aqidah de la manera adecuada.

Si bien es cierto que el aqidah puede tener puntos comunes dentro del imaginario salafí de distintos grupos o sectas, la forma en la que llevarlo a cabo (manhaj) puede estar sujeto a muy diferentes interpretaciones. Por ejemplo, como veremos a continuación con los casos de al-Qaeda frente a Daesh, distintos grupos salafí-yihadistas pueden tener opiniones doctrinales y actitudes distintas[9], o incluso totalmente opuestas para una misma cuestión[10].

Desde el punto de vista salafí, el significado de manhaj[11] se refiere a seguir su camino en la creencia, la adoración y la interacción con los demás. Por lo tanto, es un término integral. Es posible decidir sobre cada tema específico que cumpla con el camino del salaf o que esté en contradicción con el camino del salaf. Sin embargo, el manhaj de los salaf es su manera de adorar, tratar con otros, el comportamiento interno y externo, los modales, etc.

La señal de quien sigue el manhaj de los alSalaf al-Saalih[12] es que este asume sus modales y costumbres, y vive de acuerdo con sus acciones en los asuntos relacionados con la religión, así como también en los asuntos mundanos.

En palabras salafíes, «Quien quiera permanecer a salvo, entonces que siga su camino recto».

Según Saleh al-Fawzan[13]el manhaj es más general (o más amplio) que el aqidah; el manhaj está en el aqidah y en el sulook (modales) y en el akhlaaq (moral) y en el mu’amalat (relaciones mutuas y transacciones comerciales) en la vida de cada musulmán y en cada campo en el que el musulmán participa. En cuanto a aqidah, entonces lo que pretende es el fundamento de imaan (lo que el musulmán cree) y el significado de shahadatain (testificación) y lo que comprende y esto es lo que aqidah quiere decir».[14]

 

2.EL AQIDAH Y MANHAJ DE AL-QAEDA

A continuación, se presentan el aqidah y manhaj desarrollados, defendidos y practicados por al-Qaeda a través de los siguientes cuarenta y un puntos[15]:

  1. «Creemos que Allah es uno, que no tiene asociado y que él es el único deificado y adorado, y que nadie más que él puede ser adorado correctamente.
  2. Creemos que Allah, alabado sea, es el creador, poseedor y organizador activo de toda creación y mandamiento.
  3. Creemos que Allah, alabado sea, posee nombres y atributos elevados, lo cual afirmamos como se han mencionado en el Qur’aan y la Sunnah auténtica. Hacemos esto sin recurrir al antropomorfismo, sin preguntar por qué, sin compararle con ninguna otra cosa, ni interpretar o negar los nombres y atributos.
  4. Creemos que Allah es el objeto de la obediencia y el amor, y que toda obediencia y amor a otro que no sea Él es solo para Él y por medio de Él.
  5. Creemos que todas las reglas y leyes pertenecen solo a Allah, y que su regla constituye justicia absoluta y todo lo que se opone a ella constituye una opresión que debe ser rechazada. También creemos que uno de los fundamentos de la fe y las condiciones para su validez es referirse a los asuntos del gobierno y la legislación de Allah, y que todos los que se refieren a asuntos que no sean el gobierno y la legislación de Allah, y que no gobiernan sobre la base de la revelación de Allah, se han adherido a una legislación arbitraria, que Allah no ha permitido. Y debido a esto, tal persona es un infiel que ha abandonado la comunidad musulmana y ha seguido la regla de la era de la ignorancia preislámica (jahiliyya[16]).
  6. Creemos que Mahoma, la paz y la bendición de Allah sean con él, es el mensajero de Allah para toda la creación, hombres y genios (djinn). Es obligatorio seguirlo y obedecerlo en todo lo que él ha mandado, y dar fe de su veracidad y de la validez de todo lo que ha informado. Creemos que esto es una base para la solidez de la fe de un hombre. La obediencia a él implica referirse a su juicio y a su tradición (Sunnah). El que rechaza el juicio del Profeta rechaza el juicio de Allah, y el que rechaza el juicio de Allah es un infiel.
  7. Creemos que la fe involucra declaraciones y acciones: las declaraciones del corazón (es decir, creencias o intenciones no expresadas) y la lengua (es decir, el boca a boca) y las acciones del corazón y las extremidades, y que estos cuatro son los pilares de fe sin los cuales la fe de una persona se contradice y desaparece.
  8. Creemos que abandonar la categoría de las acciones de las extremidades (en materia de fe) constituye incredulidad y es la forma más grave de caer fuera de la comunidad musulmana.
  9. Creemos que la excomunión (takfir) es un acto legal que se basa en el Qur’aan y la Sunnah de su Mensajero, la paz y la bendición de Allah sean con él, así como el consenso de la comunidad musulmana.
  10. Creemos que ningún musulmán debe ser excomulgado por un pecado no relacionado con el asociacionismo (shirk[17]) siempre y cuando no considere que este pecado sea lícito.
  11. Creemos que cualquiera que realice una declaración o un acto de apostasía (irtidad) es un apóstata (murtad) debido a esto (declaración o acto) incluso si no tuvo la intención de apostatar con ello.
  12. Creemos que la apostasía (irtidad) se puede producir en el corazón, la lengua y en la acción.
  13. Creemos que la apostasía (irtidad), ya sea de actos o de fe, consta de dos categorías, la mayor y la menor.
  14. Creemos que la incredulidad más común entre las personas es el rechazo obstinado y el apartarse de la verdad.  Esta es la incredulidad contra la cual el Mensajero de Allah luchó entre la gente.
  15. Reconocemos que es un musulmán aquel que nos manifiesta su islam y le concedemos el trato de los musulmanes; y declaramos que es un infiel, tanto en sus manifestaciones externas como en su ser más interior, aquel que nos muestra incredulidad o apostasía sin un impedimento legal legítimo y ampliamente reconocido, y le otorgamos el tratamiento que se da a los infieles.
  16. Creemos que quien abandona la oración es un incrédulo cuyo acto de incredulidad es la forma más grave de caer fuera de la comunidad musulmana.
  17. Creemos que el que lleva a cabo cualquier aspecto de la adoración, como un acto de obediencia, amor, miedo, suplica, búsqueda de socorro, invocación, petición de ayuda, involucrando a cualquier otro que no sea Allah, entonces esa persona es indiscutiblemente un infiel cuyo acto de incredulidad es la forma más grave de caer fuera de la comunidad musulmana.
  18. Creemos que el que apoya a los asociacionistas (mushrikun[18]) contra los musulmanes, sea cualquiera la manera en la que sea este apoyo, es indiscutiblemente culpable de la forma más grave de incredulidad.
  19. Creemos que el gobernante que no gobierna de acuerdo con la revelación de Allah, así como sus partidarios, quienes sustituyen la Shari´ah con alguna otra ley, son apóstatas infieles. La rebelión armada y violenta contra ellos es un deber individual de cada musulmán.
  20. Creemos que el secularismo (´ilmaniyya), en todas sus formas, denominaciones y partidos políticos, constituye una incredulidad flagrante que le lleva a uno a caer fuera de la comunidad de creyentes. El que cree en el secularismo, lo pide, lo apoya, o lo rige, es un asociacionista infiel, independientemente de si afirma su adhesión al islam o pretende ser musulmán.
  21. Creemos que la democracia es la tribulación de esta época. Consagra la divinidad del hombre y su soberanía, así como le confiere al hombre la cualidad de gobernante y legislador, y descuida a Allah por completo. La democracia es una infidelidad, que constituye la forma más grave de caer fuera de la comunidad musulmana. El que cree en el concepto de democracia, o que la pide, la apoya, o es gobernado por ella, es un apóstata independientemente de su afiliación al islam o su pretensión de ser musulmán.
  22. Creemos que cualquier facción que esté de acuerdo con un principio distinto del islam constituye una facción de apostasía e incredulidad, y esto incluye a los partidos pan-nacionalistas, nacionalistas, comunistas, baazistas[19] y socialistas.
  23. Creemos que los rechazadores Shi´a (al-Rawafid[20] al-Shi´a) son un grupo de no creyentes y apóstatas, y que son los seres más malvados bajo la cúpula celestial.
  24. Creemos que una discapacidad mental que no se puede curar es una excusa legalmente reconocida, que detiene nuevamente la retribución divina absoluta de la persona en cuestión.
  25. Creemos que la excomunión de una persona específica depende del cumplimiento de las condiciones de excomunión con respecto a ella y la suspensión de los obstáculos para la aplicación en su contra.
  26. Creemos que las tierras musulmanas que se rigen por las leyes de la infidelidad tienen un estado compuesto, combinando, por un lado, los atributos de la Morada de la Infidelidad con respecto a las leyes aplicadas, y por el otro, los atributos de la Morada del Islam con respecto a sus poblaciones. Cada persona en estas tierras es valorada según su mérito personal: al musulmán se le considera musulmán y al infiel un infiel.  El estado presupuestado de estas poblaciones deja al margen al islam, independientemente de si sus circunstancias son conocidas o desconocidas.
  27. Creemos que este mundo es una morada de leyes cuyo abandono no es permisible si uno puede cumplirlas. Descuidarlas (deliberadamente) constituye asociacionismo (shirk), abandonarlas es un pecado grave, y no respetarlas constituye ateísmo (zandaqa).
  28. Creemos que los grupos islámicos que participan en elecciones y asambleas legislativas son grupos de innovadores reprensibles (Ahlul Bid´ah[21]). Somos inocentes de sus actos pecaminosos ante Allah.
  29. Creemos que la declaración “establezca el estado islámico en sus corazones y se establecerá en su tierra” es entendida por sus reclamantes en una manera determinista (jabri[22]) y Murji´i[23].
  30. Somos inocentes ante Allah de los errores de los malvados Jahmis[24] (Jahmiyyah) y Murji´is que forman la cuadrilla alrededor de los ídolos apóstatas (los gobernantes de los países musulmanes), y son los perros guardianes que les brindan seguridad. Nosotros advertimos contra sus formas equivocadas, corruptas y engañosas.
  31. Somos inocentes ante Allah de los errores de los Khawarij[25] y su extremismo y de los abusadores de la práctica de la excomunión (takfir) que siguen sus pasos en esta era. Nosotros advertimos en contra de ellos, de frecuentarlos, así como de su corrupción y formas engañosas.
  32. Creemos que las promesas divinas que se encuentran en el Corán y la Sunna del Mensajero de Allah son órdenes positivas para que los musulmanes obtengan los medios para estos y se esfuercen por lograrlos.
  33. Creemos que la facción victoriosa[26] es una facción de conocimiento y yihad.
  34. Creemos que la yihad durará hasta el Día del Juicio Final, entre justos e injustos, en todo momento y lugar, con la presencia de un líder supremo o sin él. Esta yihad es realizada por un solo individuo o por más, y no será detenida por la tiranía de los opresores o el discurso derrotista de los desmoralizadores.
  35. Creemos que la yihad en el camino de Allah es la vía legal sólida que faculta a la comunidad musulmana para reanudar un estilo de vida islámico y establecer un califato definido en el modelo profético.
  36. Creemos en la verdad de los Misterios mencionados por el Mensajero de Allah, como el cielo, el fuego del infierno, la silla y el trono divinos, el camino recto y la escala.
  37. En asuntos del destino, creemos en el camino intermedio entre los Jabris (al-Jabariyyah) y los Qadaris (Qadariyyah[27]). Nuestras acciones y nuestra voluntad se crean, y el hombre es un agente dotado de opciones, que posee deseo y voluntad, y él es verdaderamente el responsable de sus acciones.
  38. Creemos en todos los profetas y en todos los mensajeros de Allah y no hacemos distinciones entre ninguno de ellos. Creemos en todos sus libros, que fueron revelados a sus mensajeros. Creemos en sus ángeles. Creemos que ninguno de ellos es insubordinado a Allah en lo que Él ordena, y que realizan todo lo que se les ha ordenado.
  39. Buscamos la bendición de Allah para todos los compañeros (as-Sahabah)[28] del Profeta (que las oraciones y las bendiciones de Allah sean con él) ya sean estos los partidarios originarios de Medina (al-Ansar), o los inmigrantes de La Meca (al-Muhajirun), así como también para aquellos que se hicieron musulmanes después de la conquista. Expresamos nuestra comunión con ellos y con aquellos que les expresaron lo mismo y les mostraron amor. Expresamos nuestra enemistad a quienes les mostraron enemistad y odio. Maldecimos y excomulgamos a quienes los excomulgaron. Todos tienen profundas convicciones y principios morales (´adala), y son lo mejor de la creación después de los profetas y los mensajeros.
  40. Creemos que las mejores personas en términos de buenas obras después del siglo del Profeta y sus compañeros son los “Seguidores” (al-Tabi´in[29]) de los siglos segundo y tercero. Tras ellos, la mentira se extenderá y la lealtad se debilitará.
  41. Respetamos y honramos a nuestros eruditos y reconocemos su debido mérito y deber. No creemos en su infalibilidad, ni nos aferramos fanáticamente a ellos ni a sus opiniones cuando están en contradicción con la verdad, ni los seguimos en sus errores, ya que lo correcto es seguir la verdad. Y la verdad es lo que valoramos por encima de todo».

 

3.EL AQIDAH Y MANHAJ DE DAESH SEGÚN SUS LIDERES

Para determinar cuáles son el aqidah y manhaj de Daesh, se ha recurrido como fuente principal al discurso pronunciado por Abu Umar al-Baghdadi[30] titulado «Algunos de nuestros fundamentos»[31], con parte del cual vino a actualizar el aqidah y manhaj que venían siendo usados por al-Qaeda en Iraq (AQI) desde 2005 con lo reflejado en su documento «Hathihi ‘Aqidatuna wa Manhajuna»[32].

«La gente nos ha atribuido numerosas mentiras que no tienen base en nuestro aqidah. Han afirmado que declaramos herejes a la generalidad de los musulmanes, que consideramos lícito el derramamiento de su sangre y la toma de sus propiedades, y que obligamos a las personas a unirse a nuestro estado con la espada.

Contra estos cargos, estos son algunos de nuestros fundamentos que refutan esas mentiras, presentadas aquí para que no quede ninguna excusa para un mentiroso, ni ninguna duda para un partidario.

  1. Creemos en la necesidad de destruir y erradicar todas las manifestaciones de idolatría (shirk) y en la necesidad de prohibir las cosas que conducen a ella, debido a lo que el Imam Muslim transmitió en su Sahih[33], quien dijo: “Ali ibn Abi Talib[34] —que Allah esté complacido con él— me dijo: ¿No debería instarte a hacer lo que el Mensajero de Allah —que Allah lo bendiga y lo salve— me instó a hacer? ¿Que no dejes una estatua sin destruirla, o una tumba elevada sin nivelarla?”.
  2. Los rechazadores (al-Rawafid al-Shi´a[35]), es decir, los chiítas, son ​​un grupo de idolatría y apostasía. Además, ellos impiden la realización de muchos de los ritos inequívocos y necesarios del islam.
  3. Creemos en la incredulidad y la apostasía del hechicero y en la necesidad de matarlo, y creemos en no aceptar su arrepentimiento (en lo que respecta a los juicios en este mundo), después de haber sido detenido. Umar ibn al-Khattab[36] —que Allah esté complacido con él— dijo: “El castigo del hechicero es un golpe con la espada”.
  4. No consideramos hereje a ningún musulmán que reza en dirección a nuestra qibla (es decir, la Ka´ba en La Meca) debido a pecados como la fornicación, el consumo de alcohol o el robo, siempre que no los considere lícitos. Nuestra posición sobre la fe es un punto medio entre los extremistas Khawarij y los laxos Murji´iah[37]. A quien pronuncia las dos profesiones de fe y nos manifiesta el islam, siempre y cuando no se involucre en uno de los anuladores del islam (nawaqid al-Islam)[38], le concedemos el trato otorgado a los musulmanes, y confiamos su alma a Allah, que es el más elevado. Nuestra posición sobre la fe es además que la incredulidad es de dos clases, mayor y menor, y que un juicio de incredulidad recae sobre quien lo comete ya sea en credo, palabra o acción. Sin embargo, excomulgar al individuo específico entre ellos y juzgarlo como destinado al fuego del infierno para siempre está condicionado al establecimiento de las condiciones de takfir y la ausencia de factores que lo prohíban.
  5. Creemos en la necesidad de apelar al juicio de la ley de Allah, presentando casos ante los tribunales de Shari´ah en el Estado Islámico y buscándolos en ausencia de conocimiento de ellos. Recurrir al juicio ante el taghut[39] de las leyes hechas por el hombre y las decisiones tribales y similares es uno de los anuladores del islam. Allah dijo: “Quienes no juzgan según lo que Allah ha revelado, ellos son los incrédulos”[40].
  6. Creemos en la necesidad de revertir al Profeta —que Allah lo bendiga y lo salve— y de prohibir la disputa con él y creemos en la incredulidad y la apostasía de quien menosprecia su honrado valor y posición, o el valor de la pureza de su familia y sus compañeros irreprensibles entre los cuatro califas correctos, y del resto de los compañeros y sus familias[41]. Allah dijo: “Ciertamente te hemos enviado como testigo, buenas nuevas para tener en cuenta y advertencias, para que puedas creer en Allah y su Mensajero y socorrerlo, y reverenciarlo, y que puedas darle gloria al amanecer y al atardecer[42]. Y Él dijo, describiendo a los compañeros del Profeta: “Mahoma es el Mensajero de Allah, y los que están con él son duros contra los incrédulos, misericordiosos el uno con el otro. Los ves inclinándose, postrados, buscando la recompensa de Allah y el buen placer. Su marca está en sus rostros, el rastro de postración. Esa es su semejanza en la Torá, y su semejanza en el Evangelio: como una semilla que produce su brote y la fortalece, y crece fuerte y se eleva directamente sobre su tallo, complaciendo a los sembradores, para que a través de ellos pueda enfurecer a los incrédulos. Allah ha prometido a aquellos de ellos que creen y hacen obras de justicia, perdón y un poderoso salario[43].
  7. Creemos que el secularismo en la multiplicidad de sus estandartes y la variedad de sus programas, como el nacionalismo, el patriotismo, el comunismo y el baazismo, es una incredulidad flagrante, anula el islam y expulsa a uno de la religión. Además, crea en la incredulidad y la apostasía de quien participa en el proceso político, como los partidos de Salih al-Mutlaq[44], Taha al-Dulaimi[45] y Tariq al-Hashimi[46], entre otros, a causa de qué está en este proceso de sustitución de la ley de Allah, que es el más grande, y el empoderamiento de los enemigos de Allah entre los cruzados, los chiítas y todos los demás apóstatas sobre el cuello de los siervos creyentes de Allah. Allah, que es el más grande, dijo acerca de quien está de acuerdo con los idólatras al sustituir algo de la ley de Allah: “Los demonios inspiran a sus aliados entre los hombres a disputar contigo; si los obedeces, serías uno de sus aliados, un idólatra[47]. Del mismo modo, creemos que el camino del Partido Islámico (es decir, el partido de Tariq al-Hashimi) es un camino de incredulidad y apostasía; no es diferente en su camino y conducta del resto de los caminos de incredulidad y apostasía, como el partido de Ibrahim al-Ja‘fari[48] y Ayad Allawi[49]. Además, creemos que sus líderes son apóstatas, no hay diferencia para nosotros entre un funcionario del gobierno y un director de sucursal. Sin embargo, no creemos en la incredulidad de la generalidad de los que ingresan al proceso político, siempre y cuando no se les haya proporcionado aún prueba legal.
  8. Creemos en la incredulidad y la apostasía del implicado y de cualquiera de sus partidarios que le ayude, o fortalezca, con cualquier tipo de asistencia, como ropa, comida, tratamiento médico, etc. Y creemos que, en virtud de este acto, se convierte en un objetivo para nosotros, cuya sangre es lícita para ser derramada.
  9. Creemos que la yihad en el camino de Allah es una obligación individual de todo musulmán, desde la caída de al-Andalus hasta la liberación de todas las tierras musulmanas, y que es una obligación individual en presencia de una persona piadosa o impía. Y creemos que el mayor de los pecados después la incredulidad en Allah es impedir la yihad en el camino de Allah en el momento en que es una obligación individual. Ibn Hazm[50] dijo: “Ningún pecado después de la incredulidad en Allah es mayor que el pecado de prohibir la yihad contra los incrédulos y ordenarles la rendición de las mujeres musulmanas a causa de la pecaminosidad de un hombre musulmán a quien otros no llaman para dar cuenta de su pecaminosidad.”
  10. Creemos que las tierras en las que prevalecen las leyes de la incredulidad, y en las que los juicios de incredulidad predominan sobre los juicios del islam, son tierras de incredulidad. Esto no significa que declaremos herejes a todos los habitantes de esas tierras. Dado que los juicios que prevalecen en todas las tierras del islam hoy son los juicios del taghut y su ley, creemos en la incredulidad y la apostasía de todos los gobernantes y ejércitos de estos estados, y creemos que luchar contra ellos es de mayor importancia y necesidad que luchar contra el cruzado ocupante. Por lo tanto, es necesario que demos a conocer que lucharemos contra las fuerzas que luchan contra el Estado Islámico de Iraq, incluso si tienen nombres árabes e islámicos. Les aconsejamos y les advertimos que no sean chivos expiatorios para el ocupante, lo que se ha sugerido como una forma de resolver la crisis del cruzado ocupante en Iraq.
  11. Creemos en la necesidad de luchar contra la policía y el ejército del estado de taghut y la apostasía y lo que surge de sus apelaciones, como las fuerzas que defienden las instalaciones petroleras y similares. Y creemos en la necesidad de destruir y erradicar cualquier edificio o instalación que nosotros pensemos que será utilizada por el taghut como una comisaría o acuartelamiento.
  12. Creemos que las facciones de la «Gente del Libro»[51], y los de su clase como los sabeos[52] y otros, son hoy en día un pueblo enemigo en el Estado Islámico que no goza de un estado de protección. Han violado lo que acordaron con los musulmanes en numerosas e innumerables ocasiones. Por lo tanto, si desean seguridad, deben crear un nuevo pacto con el Estado Islámico de acuerdo con las condiciones del «Pacto de Umar»[53] que violaron.
  13. Creemos que los miembros de los grupos yihadistas activos en el teatro de operaciones son nuestros hermanos en religión, y no los acusamos de incredulidad o iniquidad. Sin embargo, creemos que son ​​pecadores[54] debido a que se han apartado de su deber en este momento, que es permanecer unidos bajo una sola bandera.
  14. Para cualquier grupo o persona que alcance un acuerdo con las fuerzas de ocupación, decirle que ese acuerdo no tiene ninguna consecuencia ni validez para nosotros. Más bien, es nulo y será rechazado. De este modo, advertimos al ocupante contra cualquier acuerdo secreto o abierto sin el permiso del Estado Islámico.
  15. Creemos en la necesidad de respetar a los eruditos religiosos activos y veraces (ulema[55]). Los defendemos y seguimos su ejemplo en caso de calamidades y desgracias; y exponemos a aquellos que siguen el camino del taghut o compromiso con él en cualquier asunto de la religión de Allah.
  16. Reconocemos la deuda de aquellos que nos han precedido en la yihad. Les otorgamos su puesto, y les proporcionamos bienes para su familia y propiedades.
  17. Creemos en la necesidad de liberar a los prisioneros musulmanes y a las mujeres de las manos de los no creyentes, mediante incursiones o rescates. El Mensajero de Allah —que Allah lo bendiga y lo salve— dijo: “Libere al cautivo”. Del mismo modo, creemos en la necesidad de cuidar a sus familias y a las familias de los mártires. El Mensajero de Allah —por él sea bendición y salvación— dijo: “El que aprovisiona a un guerrero, él mismo ha hecho la guerra; el que provee bienes a un guerrero para que lleguen a su familia, él mismo ha hecho la guerra“.
  18. Creemos en la necesidad de educar a la comunidad musulmana en los asuntos de su religión, incluso si esto significa que algunas de las fortunas de este mundo se les escaparán. Y los obligamos a aprender del conocimiento mundano que requiere la comunidad musulmana; lo que está más allá está permitido siempre que no viole las ordenanzas de la ley monoteísta.
  19. Creemos en prohibir todo lo que llame a la incorrección o lo ayude, como el dispositivo satelital de televisión. Y le imponemos a la mujer la obligación legal de cubrirse la cara y abstenerse de salir sin llevar velo, y mezclarse con los hombres, y el requisito de castidad y pureza. Allah, que es el más elevado, dijo: “De hecho, aquellos a quienes les gusta esa inmoralidad deberían extenderse entre aquellos que han creído que tendrán un castigo doloroso en este mundo y en el más allá. Y Allah lo sabe y tú no lo sabes”[56]».

Adicionalmente a estos diecinueve puntos iniciales, Daesh ha utilizado los conceptos de aqidah y manhaj para adaptarlos a sus necesidades estratégicas, organizacionales, o de comunicación, mediante discursos de sus principales líderes, como por ejemplo los de Abu Muhammad al-Adnani[57] (el que fuera portavoz oficial del grupo hasta su muerte), o los del mismo califa Abu Bakr al-Baghdadi.

A continuación, podremos observar cómo Daesh modifica el aqidah en función de unos intereses determinados, introduciendo como obligaciones para todos los musulmanes que juren lealtad mediante el bay´ah, para lograr la captación de adeptos a su causa, o solicitándoles que practiquen la hijra a territorios bajo su control, para conseguir ciudadanos para el Califato. Que sea el mismo Califa el que lo pide, otorga mas legitimidad a sus palabras, y dota a su petición de cierto halo de obligatoriedad para muchos de los que comparten el proyecto y visión de Califato Islámico promulgado por Daesh.

A modo de ejemplo de lo comentado, se incluyen a continuación las transcripciones traducidas de tres audios[58] publicados en su momento por al-Furqan[59]:

Extracto del audio «Esta es la promesa de Allah», Abu Muhammad al-Adnani, 29 de junio de 2014[60]

«Después de que el Estado Islámico llegó, por la generosidad de Allah, a poseer todos los elementos constitutivos del califato, que los musulmanes están pecando por no poder establecer, y quedó claro que no existe ningún impedimento o excusa legal para absolver al Estado Islámico del pecado de su demora o no establecer el califato, el Estado Islámico, representado por el ahl al-hall wa´l-´aqd[61], incluidas figuras de alto rango, líderes, comandantes y el Consejo de la Shura, decidió anunciar el establecimiento del califato islámico, la designación de un califa para los musulmanes y la entrega de bay´ah[62] al mujahid shaykh, el sabio, el activo y el devoto, el guerrero y el renovador, el descendiente de la casa del Profeta, Ibrahim ibn ´Awwad ibn Ibrahim ibn´ Ali ibn Muhammad, los Badri, los Qurashi, los Hashimi y los Husayni por descendencia, los Samarra´i por nacimiento y crianza, y los Baghdadi por aprendizaje y residencia.[63]

Ha aceptado el bay´ah, convirtiéndose así en el líder y califa de los musulmanes en todos los lugares …

Informamos a los musulmanes que, con el anuncio del califato, se ha convertido en obligatorio para todos los musulmanes dar bay´ah y apoyo al Califa Ibrahim, que Allah lo proteja. El vacío es la legitimidad de todos los emiratos, grupos, administraciones y organizaciones a las que se extiende su autoridad y su ejército …

Un mensaje para todos los grupos y organizaciones que realizan la jihad, que trabajan para apoyar la religión de Allah y levantan las consignas del islam, y un mensaje para los líderes y comandantes: “Decimos: Temer a Allah … No vemos ninguna excusa legal para que te demores apoyando este estado … ¡Es el califato! Ha llegado el momento de poner fin a esta división letal, separación y desunión … Oh, soldados de los grupos y organizaciones. Sepa que después de esta capacidad política y el establecimiento del califato, la legitimidad de sus grupos y organizaciones es nula. No está permitido que ninguno de ustedes que cree en Allah no profese lealtad (wala’) al califa … Y sepa que nada ha retrasado la victoria, y continúa retrasándola, más que la existencia de estos grupos; son la causa de la división y la diferencia…”».

Extracto del audio «Un mensaje para los muyahidin y la comunidad musulmana en el mes de Ramadán», Abu Bakr al-Baghdadi, 1 de julio de 2014[64]

«¡Oh musulmanes en todos los lugares, regocíjense, anímense y mantengan la cabeza alta! Porque hoy tienes, por la generosidad de Allah, un estado y un califato que renovarán tu dignidad y fortaleza, que recuperarán tus derechos y tu soberanía: un estado que se une a la hermandad no árabe y árabe, blanco y negro, oriental y occidental; un califato que une a los caucásicos, indios y chino, sirio, iraquí, yemení, egipcio y norteafricano, estadounidense, francés, alemán y australiano.

Allah ha unido sus corazones, y se han convertido, por la gracia de Allah, en hermanos que se aman en Allah, se paran en una trinchera, se defienden unos a otros … Su sangre se ha mezclado bajo un estandarte y para un propósito …

Oh musulmanes, vengan a su estado. ¡Sí, tu estado! ¡Ven! Siria no es para los sirios, e Iraq no es para los iraquíes. ¡La tierra le pertenece a Allah! Se la otorga a quien quiere de entre sus siervos…

Oh musulmanes en todos los lugares. Quien pueda emigrar al Estado Islámico, que emigre. Para la emigración (hijra) a la Morada del Islam (Dar al-Islam) es obligatorio. Allah, que es el más grande, dijo:

“De hecho, aquellos a quienes los ángeles toman (en la muerte) mientras se autolesionan, los ángeles dirán: “¿En qué condición estabas?”. Y aquellos dirán: “Estábamos oprimidos en la tierra”. Los ángeles dirán: “¿No era la tierra de Allah suficientemente espaciosa para que emigraras a ella?” Para aquellos, su refugio es el infierno, y el mal es un destino…”[65]».

«Aunque los incrédulos sean reacios», Abu Bakr al-Baghdadi, 13 de noviembre de 2014[66]

«Oh musulmanes, tengan la seguridad de que su estado está bien y en las mejores condiciones. Su avance no cesará, y continuará expandiéndose, si Allah quiere, “…aunque a los incrédulos no les guste”[67].

Oh musulmanes, regocíjense, porque les traemos buenas noticias sobre el anuncio de la expansión del Estado Islámico a nuevas tierras: a la Tierra de los Dos Lugares Santos[68] y Yemen, y a Egipto, Libia y Argelia. Anunciamos la aceptación de los bay´ah de quienes nos dieron bay´ah de entre nuestros hermanos en esas tierras, la anulación de los nombres de las organizaciones en ellos, su declaración como nuevas provincias[69] del Estado Islámico y el nombramiento de gobernadores[70] sobre ellas. Del mismo modo, anunciamos la aceptación de los bay’ah de aquellos que nos dieron bay´ah de entre las organizaciones e individuos en todas las provincias nombradas y en otros lugares, y le pedimos a cada individuo de entre ellos que se una a la provincia más cercana sobre él y que escuche y obedezca al gobernador designado por nosotros…».

Figura 1. Extracto del documento publicado por al-Battar con la transcripción del audio emitido por al-Furqan del discurso de Abu Bakr al-Baghdadi declarando el Califato el 1 de julio de 2014.

Figura 1. Extracto del documento publicado por al-Battar con la transcripción del audio emitido por al-Furqan del discurso de Abu Bakr al-Baghdadi declarando el Califato el 1 de julio de 2014.

 

4.EL AQIDAH Y MANHAJ DE DAESH SEGÚN LA DA´WAH EN SUS DOMINIOS TERRITORIALES

 Daesh, dentro de sus acciones de predicación (da´wah[71]) dirigidas hacia los habitantes de territorios bajo su dominio, también ha publicado numerosos panfletos con referencia a cuestiones de doctrina y práctica religiosa, casi siempre bajo el nombre de su publicación al-Himmah[72]. Dentro de estas publicaciones breves, han aparecido versiones del aqidah y manhaj, en este caso con un mensaje más accesible para llegar a un público general. Al igual que ocurre con el contenido de los libros de texto de iniciación al islam para reclutas de campos de entrenamiento (que veremos más adelante), esta versión del aqidah refleja enseñanzas islámicas básicas, aunque también introduce conceptos más complejos que ya han sido vistos anteriormente en este documento, como, por ejemplo, los anuladores (nawaqid al-Islam) o la aversión al chiismo. A continuación, se transcribe una de estas versiones[73], aparecida en trípticos repartidos a lo largo del Califato.

Figura 2. Panfleto publicado por Maktabat al-Himmah con el Aqidah repartido por Daesh entre sus conciudadanos.

Figura 2. Panfleto publicado por Maktabat al-Himmah con el Aqidah repartido por Daesh entre sus conciudadanos.

«Alabado sea Dios, y las oraciones y la paz sean con el Mensajero de Dios, su familia, sus compañeros y quienes sean cercanos y leales a Él. En cuanto a lo que sigue:

  1. Creemos que Allah es Todopoderoso y Exaltado en su elevada Alteza, y que no hay más deidad que Él, y que nadie tiene derecho a ser adorado, excepto Él, afirmando para Él, el Exaltado, lo que las palabras de Tawhid han afirmado: quitándole la idolatría (shirk) y la difamación. Entonces testificamos que no hay deidad sino solamente Allah, sin compañero para Él, y que este es el primer y último principio de la religión, su exterior e interior.
  2. Quien diga esto, y abrace sus condiciones, y cumpla con su derecho, es musulmán, y quien no cumpla con sus condiciones o cometa uno de sus anuladores (nawaqid al-Islam[74]) es un incrédulo incluso si afirma que es musulmán. Y creemos que Allah Todopoderoso es el Creador, Maestro del Dominio. Sean para Él todas las alabanzas, ya que Él es capaz sobre todas las cosas. Él es el primero, el último, el exterior y el interior (“no hay nada como Él, y Él todo lo ve, y todo lo oye”). Y no cometemos herejía contra los nombres del Todopoderoso o las cualidades del Exaltado, sino que los afirmamos para Él tal como aparecieron en el Libro y en la auténtica Sunnah sin takyif, tamthil, ta´wil o ta´til.[75]
  3. Y creemos que Mahoma (SAWS[76]) es el Mensajero de Dios para toda la creación, el hombre y los genios, y uno debe seguirlo, y que debe ser obedecido en todo lo que ha ordenado, y que debe ser creído y que debe someterse a él en todo lo que ha traído. Y aceptamos el requisito de las palabras del Todopoderoso a este respecto: “Porque no, por tu Señor, no creerán hasta que busquen tu juicio en todo lo que estén en desacuerdo entre ellos, y no encuentren disgusto en lo que has juzgado y someta voluntariamente”[77].
  4. Y creemos en los ángeles ennoblecidos de Allah que no se rebelan en contra de lo que Él les ha mandado y hacen lo que se les ordena, y cuyo amor proviene de la fe y de su odio a la incredulidad.
  5. Y creemos que el Qur´aan es la palabra de Allah Todopoderoso en sus letras y significados, y que existe entre las cualidades de Allah Todopoderoso, no es creado[78]. Y por esta razón uno debe honrarlo, seguirlo e imponer su decisión.
  6. Y creemos en todos los Profetas y Mensajeros de Allah Todopoderoso, el primero de ellos Adán (la paz sea con él) y el último de ellos Mahoma (SAWS), hermanos de afecto mutuo que fueron enviados con el mensaje de Tawhid del Señor de del mundo.
  7. Y creemos que la Sunnah es la segunda inspiración y que es el clarificador y explicador del Qur’aan, y lo que se ha autenticado de él, no lo transgredimos a favor de las palabras de nadie más, sea quien sea. Y evitamos las innovaciones[79], menores o mayores.
  8. Y el amor a nuestro Profeta (SAWS) es una obligación y un acto piadoso, mientras que odiarlo (SAWS) es incredulidad e hipocresía, y por el amor de nuestro Profeta (SAWS), amamos a la Gente de su Casa (Ahl al-Bayt[80]), los veneramos, y no excedemos los límites apropiados con ellos, ni los difamamos. Y buscamos satisfacción con respecto a todos los Compañeros. De hecho, todos son justos y solo hablamos lo mejor de ellos, y amarlos es una obligación para nosotros y odiarlos es hipocresía entre nosotros. Y nos abstenemos de (juzgar) lo que surgió entre ellos[81], y en que son explicadores y los mejores de todas las generaciones.
  9. Y creemos en el destino, para bien o para mal. Todo es de Allah Y es para Él un asunto de volición general y voluntad absoluta, y de hecho lo que Allah quiere, es así, y lo que no quiere, no es así. Y creemos que Allah Todopoderoso es el creador de las obras de los hombres, y que los hombres pueden elegir en sus obras después del permiso de Allah, y que su juicio y su poder del no se desvían de la misericordia, la gracia y la justicia.
  10. Y creemos que el tormento y la bendición de la tumba son ciertos. Allah atormenta a quien lo merece si así lo desea, y si así lo desea, lo perdona. Y creemos en el interrogatorio de Munkar y Nakir[82] sobre la base de lo que se ha establecido bajo la autoridad del Profeta (SAWS), junto con las palabras de Allah Todopoderoso: “Allah establece a los que creen con la firme palabra en la vida mundana y en el Más Allá. Y Allah lleva por mal camino a los malhechores y Allah hace lo que le place”.[83]
  11. Y creemos en la resurrección y el último día. Y creemos en la exposición de los hombres y sus actos a Allah Y creemos en el Día del Juicio Final (Yawm ad-Din[84]), el equilibrio[85], la cisterna (haudh)[86], y el camino (siraat[87]). Y creemos que el Paraíso (Jannah) es verdadero y que el fuego del Infierno es real.
  12. Y creemos en los signos de la Hora[88] establecidos por la autoridad del Profeta y que la mayor fitna[89] desde que Allah creó a Adán (la paz sea con él) y hasta que la Hora surja es la fitna del Anticristo, y nosotros creemos en el descenso de Jesús, la paz sea con él, administrando justicia. Y creemos en el regreso del Califato correctamente guiado sobre la metodología profética[90].
  13. Y creemos que Allah sacará del fuego del Infierno a un pueblo[91] de los monoteístas por la intercesión de aquellos que interceden, y esa intercesión es un hecho para quien Allah permita y agradezca mediante la palabra.
  14. Y creemos en la intercesión de nuestro Profeta (SAWS) y que para él existe un lugar distinguido en el Día del Juicio.
  15. Y creemos que la fe está en las palabras, en los hechos y en las intenciones: y esto es creer en el corazón, establecerlo en la lengua e implementarlo con las extremidades, que no se pueden separar entre sí. Y creer en el corazón depende de las palabras y los hechos, porque las palabras del corazón son: llegar a conocerlo, conocerlo, y creerlo. Y entre las obras del corazón están afecto, miedo y esperanza, etc. Y creemos que la fe aumenta con la obediencia y disminuye en la rebelión. Y la fe tiene ramificaciones[92] como el Profeta informó: la más alta de las cuales es que no hay deidad sino Allah y la más baja es eliminar un obstáculo del camino[93].
  16. Entre los distintos aspectos de la fe, existe un principio que elimina directamente esta fe, si ese es dejado de lado, como es el tawhid (no hay deidad sino Allah y Mahoma es el Mensajero de Dios), así como también la oración y cosas similares de las que la ley estipuló en la eliminación y anulación del principio de fe al abandonar su práctica. También entre los distintos aspectos de la fe está lo que se refiere a las obligaciones de aquel que profesa esta fe, las cuales, si las eliminamos con actos como la fornicación, el consumo de alcohol, el robo y similares, reducen la fe considerada obligatoria.
  17. Por lo tanto, no declaramos takfir[94] a un hombre de los monoteístas, ni a quienes rezan a la qibla de los musulmanes por pecados como la fornicación, el consumo de alcohol y el robo, siempre que no los considere permisibles. Y nuestras palabras en la fe son un camino intermedio entre los extremistas khawarij y la gente de Murji´iah, que son laxos.[95]
  18. Y creemos que la incredulidad es del tipo mayor y menor, y que la decisión recae sobre su autor en creencia, palabra y obra, pero toma la decisión del individuo específico de entre ellos y la decisión sobre su encierro por la eternidad en el fuego del infierno descansa en probar las condiciones del takfir y la falta de obstáculos para ello. Y aplicamos las palabras según los preceptos de la Promesa y la Amenaza, takfir y tafsiq[96]. Y no juzgamos por el individuo específico su entrada en esa categoría hasta que surjan las pruebas requeridas para las cuales no hay obstáculo en ese sentido. Y no declaramos takfir a través de suposiciones, resultados o del significado inferido de la declaración del autor.
  19. Pero declaramos takfir a aquellos que han declarado ser incrédulos ante Allah y su Profeta. Y todos los que profesan algo además del islam son incrédulos, ya sea que la prueba le haya llegado o no. En cuanto al tormento del Más Allá, solo aquel al que la prueba lo ha alcanzado, lo recibe. El Todopoderoso ha dicho: “Y nunca castigaremos hasta que enviemos un mensajero[97].
  20. Y quienquiera que haya profesado las dos shahadas[98] y nos haya mostrado el islam y no haya tomado un anulador de los anuladores del islam (nawaqid al-Islam), le tratamos como musulmán y remitimos su conciencia a Allah Todopoderoso: así que quien se muestre por nosotros los signos de la religión, las decisiones de su gente deben ser aplicadas a él, porque los asuntos de las personas son llevados al exterior, y Allah se encarga de supervisar los asuntos de la conciencia.
  21. Los chiítas rafiddis [99] son para nosotros una secta de idolatría, apostasía, e hirabah[100].
  22. Y creemos que la morada sobre la cual las leyes de la incredulidad son supremas y en la cual dominan las reglas de la incredulidad sin tener en cuenta las reglas del islam, es una morada de la incredulidad, pero esto no requiere takfir sobre los habitantes de la morada. Y no hablamos con las palabras de los extremistas: “El principio en el pueblo es la incredulidad absoluta”. Pero en lugar de la gente, cada uno debe ser considerado de acuerdo con su estado: entre ellos el musulmán y entre ellos el incrédulo.
  23. Y creemos que el secularismo, en sus diversos estandartes y distinción entre sus escuelas de pensamiento como la populista, nacionalista, comunista y baazista, es una incredulidad manifiesta que anula el islam y lo lleva a uno fuera del camino.
  24. Y los principios de prueba entre nosotros son el Libro (Qur’aan) y la Sunnah con la comprensión de los justos predecesores de las primeras tres mejores generaciones[101].
  25. Y consideramos que la oración es permisible para cada persona piadosa, para la persona inmoral, o para aquella de integridad desconocida entre los musulmanes.
  26. Y la jihad[102] continúa hasta el surgimiento de la Hora[103] en presencia del Imam o no, con su injusticia o su justicia. Y si falta el Imam, no se debe posponer la jihad: porque su interés se pierde con su retraso. Pero cuando surge el botín, la gente debe dividirlo según los requisitos de la ley. Y cada creyente debe librar la jihad contra los enemigos de Allah Todopoderoso, incluso si solo queda uno solo.
  27. Y la sangre, el honor y la propiedad de los musulmanes son sacrosantos entre nosotros, de los cuales nada se declara mubah[104], excepto lo que la ley así ha declarado y lo que el Mensajero (SAWS) ha considerado invalidado.
  28. Y si un agresor de los incrédulos o infieles ataca los ritos sacrosantos de los musulmanes, entonces la jihad es fard al-Ayn[105], para lo cual no hay condición y el ataque debe ser repelido según la capacidad, contra el enemigo agresor que corrompe la religión y el mundo, y no hay nada más obligatorio después de la fe que repelerlo.
  29. Y la incredulidad de la apostasía es mucho peor por consenso que la incredulidad del infiel: así que luchar contra los apóstatas es de mayor prioridad e importancia entre nosotros que luchar contra el infiel.[106]
  30. Y el Imamate[107] no es convocado para un incrédulo, pero si la incredulidad se encuentra con el Imam, se desvía fuera de la decisión de la tutela, y se abandona la obediencia a él. Y se vuelve obligatorio para los musulmanes levantarse contra él, eliminarlo y nombrar un imán justo si eso es posible para ellos.
  31. Y el establecimiento de la religión está en marcha: un Corán guía y una espada da la victoria[108]. Porque nuestra jihad será por la espada, la punta de lanza, la prueba y la evidencia.
  32. Y cualquiera que llama a algo además del islam, o menosprecia nuestra religión, o levanta la espada contra nosotros, nos está haciendo la guerra.
  33. Y rechazamos la división y el desacuerdo, haciendo un llamamiento a unir fuerzas y formar coalición, y nos esforzamos por establecer el Califato Islámico, ya que es una obligación colectiva de la población musulmana. Si una secta es comprometida, se nos escapará a todos. Y creemos que es obligatorio escuchar y obedecer al Imam de los musulmanes a quienes Ahl al-Hall wa al-´Aqd[109] han declarado lealtad, y que está prohibido abandonar la obediencia a él sin variación. Y quien abandona debe ser llamado de regreso, o ser combatido hasta que regrese. “Porque quien muere sin una promesa de lealtad en su cuello, muere en un estado de ignorancia”[110].
  34. Y no acusamos a un musulmán de pecado ni nos separamos de él en asuntos de ijtihad[111].
  35. Y consideramos que es una obligación reunir a la Ummah[112], y a los mujahideen[113] en particular, bajo una sola bandera.
  36. Y los musulmanes son una Ummah, sin preferencia por árabes sobre los no árabes. Y la sangre de los musulmanes es igual y, debido a su pacto, hasta el más humilde de ellos recibió protección[114], y nosotros no renegamos de los nombres por los cuales Allah Todopoderoso nos ha llamado.
  37. Y somos leales a los que favorecen a Allah Todopoderoso y los apoyamos mientras somos hostiles y odiamos a los enemigos de Allah. Y nos separamos, rechazamos y declaramos ser incrédulos en cada camino que no es el camino del islam, y seguimos este camino, el camino del Libro (Qur’aan) y la Sunnah, mientras evitamos los caminos de la innovación (bid´ah) y el error».

 

5.OTRAS VERSIONES DEL AQIDAH Y MANHAJ DE DAESH SEGÚN PUBLICACIONES ONLINE

Además de las versiones del aqidah distribuidas en formato físico en los territorios del Califato como la recién mencionada más arriba, Daesh también ha publicado a lo largo del tiempo distintas versiones online, como por ejemplo la «Aqidah wa Manhaj Al-Dawlah al-Islamiyah fi al-Takfir»[115], comprendida de treinta y seis puntos breves que se recogen a continuación, y que está enfocada principalmente en el concepto del takfir:

Figura 3. Captura de pantalla parcial de la aqidah publicada en Twitter en 2015 (véase nota al pie número 115).

Figura 3. Captura de pantalla parcial de la aqidah publicada en Twitter en 2015 (véase nota al pie número 115).

«La doctrina y enfoque del takfir del Estado Islámico:

  1. El Estado Islámico[116] rechaza firmemente todo tipo de uso extremista del takfir.
  1. El Estado Islámico ha sido muy responsable con el uso del método de takfir en serie.
  1. El Estado islámico no reniega de nadie a menos que cometa una de las diez cosas que contradicen el islam[117].
  1. El Estado Islámico rechaza el método de demora y cree que el trabajo es una condición de validez en la fe y no una condición de perfección, ya que promueve la contemplación contemporánea.
  1. El Estado Islámico no desconfía de los musulmanes comunes, y mantiene a aquellos quienes dicen que el origen de los musulmanes es infiel.
  1. El Estado Islámico no obliga a nadie a unirse a él y no desconfía de los que no se unen.
  1. El Estado Islámico no es desconfiado hacia quienes no están de acuerdo con él, ni a quien lo insulta, ni siquiera a quien lo combate, a menos que se trate de una motivación con una contradicción clara del islam.
  1. El Estado Islámico no reniega de nadie bajo sospecha ni sospecha de nadie hasta que se demuestre de manera significativa y definitiva.
  1. El Estado Islámico considera que todas las formas de politeísmo deben ser destruidas de tumbas, árboles, piedras y otros y que es obligatorio hacerlo cuando pueda hacerlo.
  1. El Estado Islámico tiene su propio enfoque sobre las maneras de los sunitas y la comunidad y su fe.
  1. El Estado Islámico dispone de todos sus hombres y dinero para la defensa de los sunitas, la comunidad, y su legado.
  1. El Estado Islámico cree que los chiítas que rechazan a los Imamiyyah[118] son infieles, al igual que los eruditos que los rechazan.
  1. El Estado Islámico no es incrédulo con los que no creen en los incrédulos, y los disculpa con ignorancia o piensa que algunos de ellos no han sido informados correctamente. El argumento, aunque este equivocado, no repara.
  1. El Estado Islámico cree que son apóstatas aquellos que no declaran apóstatas a los chiítas, aunque solo sea a uno de ellos, después de haber recibido la más mínima explicación (por consenso de sus eruditos en cuanto a esta incredulidad).
  1. El Estado Islámico cree en la apostasía de todos los partidos comunistas, seculares y liberales.
  1. El Estado Islámico expone a cualquiera que crea en o promueva la democracia.
  1. El Estado Islámico no cree ningún gobierno que no gobierne mediante la Shari´ah, y tome posesión (participe) de lo que Allah ha prohibido: la usura, la venta de alcohol, y la prostitución.
  1. El Estado Islámico declara apóstatas a los gobernantes militares de los tiranos, su condición, sus investigaciones, sus ministros, sus jueces y los pilares de su gobierno.
  1. El Estado Islámico ve la apostasía y la incredulidad del hechicero[119] y defiende la necesidad de matarlo, y no acepta su arrepentimiento después de poder haberse arrepentido.
  1. El Estado Islámico no niega como pecador a un musulmán por pecados como el adulterio, el consumo de alcohol y el robo, a menos que sea imposible hacerlo.
  1. El Estado Islámico cree que existen la incredulidad mayor y menor, en función de si la incredulidad es cometida sobre una creencia o un hecho.
  1. El Estado Islámico no expía al designado por la Ummah, y la norma es perpetuarlo en el fuego[120] solo después de que se hayan demostrado las condiciones de su expiación y no se hayan impuesto restricciones.
  1. El Estado Islámico considera que la Shari´ah es la única ley válida, y que el resto de leyes son contradictorias con el islam.
  1. El Estado Islámico cree que el Profeta Mahoma, la paz y las bendiciones sean con él, debe ser venerado y ve la apostasía y la infidelidad como un detractor, desde la posición del Mensajero de Allah, o la gente de su casa[121], el purificado y todos sus compañeros, y la infidelidad que desafía a las esposas del Mensajero de Allah.
  1. El Estado Islámico cree en la infidelidad del Partido Ba´ath y sus afiliados socialistas, y todas las banderas seculares, nacionales y nacionalistas son gobernadas por infieles incrédulos.
  1. El Estado Islámico ve la apostasía y la incredulidad de todos los involucrados en el proceso político, como Nujaifi[122], Mashaan[123], Salim al-Juburi[124] y otros.
  1. El Estado Islámico ve la apostasía y la infidelidad de los líderes del Partido Islámico Iraquí, y no hace diferencias entre un funcionario cualquiera del gobierno o un líder del mismo.
  1. El Estado Islámico no declara incrédulos a los gobernados por el Partido Islámico excepto a aquellos que crean en sus argumentos.
  2. El Estado Islámico considera que la jihad fue impuesta (designada) a los musulmanes después de la caída de al-Andalus y no será lo suficientemente impuesta hasta que las casas[125] que fueron usurpadas a los musulmanes sean recuperadas.
  1. El Estado Islámico ve la jihad como justa, contra la inmoralidad y los pecados más grandes después de la incredulidad en Dios, la cual prohíbe la jihad.
  1. El Estado Islámico no exige la expiación de los residentes de Diyaar al-Kufr[126], si estos son superados por las leyes de los infieles.
  1. El Estado Islámico cree que todas las sectas de la gente del Libro y los sabeos y otros en el Estado Islámico son gente de guerra y no tienen autoridad, ya que han roto sus convenios de innumerables maneras, por lo que, si quieren seguridad, deben hacer un nuevo acuerdo con el Estado del Islam de acuerdo con las condiciones actuales[127].
  1. El Estado Islámico cree que los miembros de otros grupos yihadistas son hermanos y no los arrojan a la incredulidad o la inmoralidad, ni tampoco satisfacen a algunos insultándolos, pero los ven como negligentes por no cumplir con el deber de los tiempos de unirse bajo nuestra misma bandera.
  1. El Estado Islámico no declara apóstata a un musulmán, sino que dice que si luchamos y miles de nosotros son asesinados y nuestros refugiados se arrepienten antes de poder aceptarlo, lo perdonamos.
  1. El Estado Islámico sostiene que es necesario honrar a los estudiosos y eruditos académicos sinceros y trabajadores, y despojó a los que siguieron el método de los tiranos y describió a estos como algo perteneciente a la religión de Allah.
  1. El Estado Islámico advierte firmemente sobre el uso de la tercera contradicción[128], y exige el cumplimiento de las restricciones y los detalles presentados por los eruditos honestos sobre la tercera contradicción en cuanto a su uso en términos absolutos, y este es el método de extremismo a evitar del que los tribunales del Estado Islámico son altamente responsables.

Esta es nuestra última oración, alabado sea Allah, Señor de los mundos».

 

6.EL AQIDAH COMO HERRAMIENTA DE ADOCTRINAMIENTO EN EL CALIFATO

Daesh, en su papel como estado, desarrolló un completo programa de enseñanza, dirigido, fundamentalmente, a adoctrinar a sus habitantes en la ideología promovida por la organización. Para ello, a través de su Ministerio de Educación, Diwan al-Ta´aleem, desarrollo un completo programa de adoctrinamiento, en el cual centro muchos de sus esfuerzos, regulando desde el tipo de contenido permisible en las escuelas, las temáticas a impartir, los requisitos de los profesores, los horarios, etc. Nada en cuanto a educación y formación dentro de los territorios bajo su dominio escapaba al control férreo de Daesh, pues, tal y como aparece en su guía de gobierno «Principios en la Administración del Estado Islámico»[129] en el capítulo octavo, dedicado a la administración de la educación, «La educación es la base sobre la cual se construye la sociedad islámica…».

Para conseguir un control total sobre la educación, que garantizara nuevos pupilos absolutamente formados en los ideales defendidos por Daesh, entre otros puntos, la organización salafí-yihadista puso en marcha un programa educativo consistente en «9 años de estudio: 5 cursos en educación primaria, y 4 en secundaria. Tras este periodo formativo inicial, el alumno pasara a una selección para ir a colegio o instituto. En cuanto a los maestros que no han tenido previamente una calificación de educación (graduados sin experiencia docente previa), hay una sujeción durante 10 meses al Instituto para la Preparación de Maestros. Después de eso hay una entrada directa a la enseñanza. En cuanto a aquellos que previamente tuvieron una calificación docente, deben someterse a una sesión de Shari´ah que dura dos meses, y firman un documento solicitando arrepentimiento. En cuanto a aquellos que han estado estudiando previamente en las universidades pero que aún no se han graduado y les gustaría enseñar, están sujetos a una sesión de Shari´ah que dura 15 días, y deben aprobar un examen con una nota superior al 70% para poder ingresar al Instituto para la Preparación de Maestros durante un período de 10 meses, tras los cuales la persona puede enseñar».[130]

Figura 4. Plan educativo del Diwan al-Ta´aleem en la ciudad de Raqqa, tal y como apareció en el canal local de noticias RNN, Raqqa Islamic News Network a finales de enero de 2015.

Figura 4. Plan educativo del Diwan al-Ta´aleem en la ciudad de Raqqa, tal y como apareció en el canal local de noticias RNN, Raqqa Islamic News Network a finales de enero de 2015.

Otro de los puntos definidos por el Diwan al-Ta´aleem para evitar cualquier tipo de influencia ajena a su programa de enseñanza, fue el de prohibir la entrada en cualquier escuela o colegio a cualquier persona que no fuese personal del centro, o alumnos, a no ser que contasen con un permiso especial emitido por el mismo Ministerio. Estaban exentos de esta prohibición los miembros de la Hisbah[131]. Todos aquellos que incumpliesen esta norma serían perseguidos por los tribunales islámicos correspondientes.

En la misma línea restrictiva para evitar el libre pensamiento o injerencias externas de cualquier tipo, solo aquellos textos y materiales de apoyo (tanto en formato físico como electrónico, o apps) aprobados e incluidos en el plan de estudios eran permitidos, siendo perseguido aquel que osara a usar o introducir dentro de las aulas o el centro cualquier otro material didáctico o similar.

En cuanto al contenido de conocimientos de su programa educativo, Daesh también lo definió en base a sus intereses estratégicos, tanto externos, como internos. De este modo, en educación primaria, las asignaturas de dibujo y bellas artes, música, nacionalismo, idioma francés, historia, filosofía y estudios sociales, eran eliminadas, siendo sustituidas por el Qur’aan, los ahadith, la fiqh[132] y la Shari´ah, la Sira[133] y el aqidah, (por supuesto, todos estos conceptos basados y enmarcados exclusivamente en la interpretación salafista de la corriente suniita del islam defendida por Daesh). En cuanto a geografía, esta quedaba limitada a estudiar la parte física, así como las wilayats[134] del Califato. También se eliminaba la educación física, para ser sustituida por la asignatura «entrenamiento yihadista».

Respecto al tema objeto de este documento, los profesores encargados de enseñar aqidah tenían que pasar un curso de capacitación específica, tal y como reflejan algunos de los documentos de carácter administrativo encontrados en el Califato.

Figura 5. Requerimiento[135] publicado en la Wilayah Halab (Aleppo), exhortando a todos los maestros a asistir a un curso de capacitación en aqidah y fiqh, y advirtiendo a aquellos que se nieguen que no podrán ejercer en los territorios del Califato.

Figura 5. Requerimiento (referencia 135) publicado en la Wilayah Halab (Aleppo), exhortando a todos los maestros a asistir a un curso de capacitación en aqidah y fiqh, y advirtiendo a aquellos que se nieguen que no podrán ejercer en los territorios del Califato.

En lo relativo a la enseñanza de la aqidah, Daesh publicó (en 2015) varios libros de texto para su estudio que dan buena cuenta de la importancia de este tema en cuanto a la ideología del grupo, y que se listan a continuación:

Figura 6. Cuadro elaborado por el autor con el conjunto de libros de texto (referencia 136) publicados por Daesh sobre aqidah.

Figura 6. Cuadro elaborado por el autor con el conjunto de libros de texto (referencia 136) publicados por Daesh sobre aqidah.

Si se analizan los textos que incluyen estos libros, se puede observar que se trata de unas publicaciones orientadas a crear una especie de fundamento para el conjunto de creencias de lo que Daesh considera como la versión correcta del islam, pero además, es una especie de guía que indica aquellos aspectos que le harían renegar a uno de su propia fe, y entre estos aspectos, se incluyen aquellos de carácter político, étnico, nacionalistas y geográficos, que propician la división de distintos grupos y corrientes del islam que tan vehemente son condenadas por los salafí-yihadistas, así como por otras ramas salafíes, al entender que dicha atomización es contraria a los principios de retorno a los salaf que ellos defienden, así como a la unidad del islam que ellos abogan que ha de ocurrir bajo la bandera y estandarte enarbolado por Daesh.

La importancia del aqidah queda también patente al observar en los mencionados textos la inclusión de una introducción con unas instrucciones de metodología de enseñanza específicas para los maestros, instándoles a través de seis puntos a definir como han de enseñar a los estudiantes a memorizar versos coránicos y hadices determinados que sirvan para apoyar su conjunto de creencias, de forma que el alumno considere que lo memoriza desde el corazón, apoyando de esta manera lo que piensa, y motivando a que el alumno perciba que esa creencia tiene sus raíces en su propio interior, consiguiendo así que los alumnos aprecien y defiendan dicha creencia, siendo así responsables de practicar el da´wah con el resto (ver figura 7).

De nuevo, se trata de controlar hasta el detalle todos los aspectos de la enseñanza, en este caso tanto a la parte encargada de la educación, los maestros, como a los receptores de la misma, los alumnos, dado que, como venimos observando a lo largo de todo este documento, el aqidah y el manhaj son aspectos vitales en cuanto a los principios fundamentales de la visión ideológica y de estado promovidas por Daesh.

Figura 7. Apartado (referencia 137) de instrucciones para el profesor indicando como debe enseñar a los alumnos el aqidah.

Figura 7. Apartado (referencia 137) de instrucciones para el profesor indicando como debe enseñar a los alumnos el aqidah.

Para tratar de entender la importancia de la aqidah como herramienta de adoctrinamiento a través de los libros de texto destinados a la enseñanza, se hace necesario analizar también, aunque sea brevemente, el formato y contenido de alguno de los mencionados textos, como por ejemplo uno de los utilizados en primer grado, considerado de nivel avanzado, y titulado «al-´Aqida li-l-saff al-awwal al-shar´i: al-fasl al-dirasi al-awwa» (Credo avanzado para el primer grado: primer semestre académico).

Mediante este análisis, podremos observar cómo a través de la enseñanza y estudio del aqidah, se introducen en el alumno conceptos que pretenden formar su conjunto de creencias más allá de las meramente religiosas, pero entremezclándolas con estas.

De este modo, se logra que los conceptos enseñados y aprendidos no solo dependan de un marco intelectual y de pensamiento, sino también de las emociones y la fe, consiguiendo de esta manera forjar un núcleo ideológico resistente frente a posibles contra narrativas u otras líneas de pensamiento o argumentos contrarios a lo deseado por parte de Daesh[138].

Al igual que en otras publicaciones oficiales de Daesh, se utilizan conceptos antagónicos, remarcando especialmente en este caso el creer en Allah frente a la idolatría (shirk), considerándola como la peor forma de incredulidad. En esta idolatría, no solo se reflejan como se indicaba anteriormente conceptos meramente religiosos o teológicos, sino que se incluye toda forma de gobierno distinta a la regida por la Shari´ah, como por ejemplo el nacionalismo o la democracia (recordemos el concepto de taghut).

Observando el formato del libro, se puede observar que la metodología de enseñanza planteada consiste en el desarrollo, más o menos extenso, de una serie de temas, seguidos de unas pruebas básicas de control sobre la adquisición de conocimiento, a través de una breve batería de preguntas (entre dos y cuatro) al final de cada tema.

Figura 8. Índice con el contenido temático del libro, indicando cuantas clases comprenderá cada tema.

Figura 8. Índice con el contenido temático del libro, indicando cuantas clases comprenderá cada tema.

En libro de texto tomado como ejemplo, nos encontramos ante diecinueve temas (véase figura 8) que dividen la enseñanza del aqidah en dos vertientes diferenciadas, pero conectadas: por un lado, se presentan temas con aspectos clave en cuanto a ideología religiosa (como los referidos a conceptos como el Tawhid[139] o al-wala´ wa-l bara´[140]), pero también con otros en los cuales se analizan aspectos que corresponderían al concepto taghut (como los temas que hablan de formas de gobierno occidentales, por ejemplo).

El primer tema abordado en el texto, historia del conflicto entre la gente de la Verdad y la gente de la falsedad, ya nos da pistas sobre cuál será la intención del método pedagógico adoptado a lo largo del todo el libro, que no será otra que presentar y anclar ideas y conceptos antagónicos enfrentados entre sí, para instruir al alumno en la versión ideológica defendida por Daesh.

Figura 9. Sección de preguntas correspondientes al tema 18, referido al concepto de al-wala´ wa-l bara´.

Figura 9. Sección de preguntas correspondientes al tema 18, referido al concepto de al-wala´ wa-l bara´.

En cuanto a los contenidos, una buena forma de analizar cuál es el objetivo perseguido por Daesh mediante su programa educativo, es, en este caso, prestando especial atención a las preguntas presentadas al alumno al final de cada tema. Se incluyen a continuación algunas de las cuestiones planteadas a lo largo del temario, a modo de ejemplo:

  • Allah Todopoderoso dijo: «¿Cómo podría el que creó todo no saber todo?». Explica este verso.
  • Allah Todopoderoso dijo: «Allah no proporcionará un camino para los incrédulos sobre los creyentes». ¿A qué se refiere este versículo?
  • ¿Cuál es la decisión sobre alguien que gobierna de acuerdo con las leyes hechas por el hombre?
  • ¿Cuál es el número de pilares del islam?
  • ¿Cuál es la base de la justicia y la mayor injusticia?
  • Menciona las secciones de lealtad y rechazo.
  • ¿Recuerdas la evidencia coránica de que judíos y cristianos no son leales?
  • Define el partido Ba´ath ¿Cuál es su eslogan? ¿Quién es el fundador de este partido?
  • ¿Qué significa establecer este partido?
  • ¿Qué se entiende por tradiciones revertidas?
  • ¿Cuál es el propósito de enviar a los profetas y mensajeros?
Figura 10. Índice de otro de los libros de texto (primer grado, nivel intermedio) dedicados a la enseñanza del aqidah.

Figura 10. Índice de otro de los libros de texto (primer grado, nivel intermedio) dedicados a la enseñanza del aqidah.

Adicionalmente a los libros de texto, el Diwan al-Ta´ameen también incluyo materiales de apoyo a la enseñanza de la aqidah, para reforzar conceptos de la misma como, por ejemplo, esta guía sobre los nawaqid al-Islam publicada por Maktabat al-Himmah, titulada «Diez cuestiones sobre el credo de las cuales un musulmán no puede ser ignorante y que él debe aprender», publicada en febrero de 2015.

Figura 11. Folleto de al-Himmah con los diez nawaqid al-islam definidos por Muhammad ibn Abd al-Wahhab.

Figura 11. Folleto de al-Himmah con los diez nawaqid al-islam definidos por Muhammad ibn Abd al-Wahhab.

Teniendo en cuenta la importancia del aqidah y el manhaj para los salafíes, como uno de los pilares de su marco ideológico y teológico, Daesh no se limitó a su enseñanza en las aulas, sino que lo hizo presente en prácticamente todos los aspectos sociales y civiles del Califato que instauro, como ya hemos visto por ejemplo con los panfletos emitidos por al-Himmah para ser repartidos entre la población. Otro lugar en el que el aqidah estaba muy presente era en las mezquitas, siendo los imanes responsables de su enseñanza a los fieles, como podemos ver en el ejemplo incluido a continuación.

Figura 12. Cartel publicado en el tablón de anuncios de una mezquita de Jarabulus, Aleppo, en 2014.

Figura 12. Cartel publicado en el tablón de anuncios de una mezquita de Jarabulus, Aleppo, en 2014.

Una vez vistos los instrumentos utilizados a todos los niveles por Daesh para hacer proselitismo de la aqidah, podemos valorar que la intención buscada es claramente la de, por un lado, preparar y aleccionar a las futuras generaciones del Califato en los principios fundamentales de su visión ideológica, actuando como un «policía de las ideas» mediante una compleja y completa estructura administrativa totalmente a su servicio. Controlando el que se enseña, el quien lo enseña, el cómo, el donde y el cuándo se enseña, y vigilando que se enseñe como ha de enseñarse, se garantiza que tanto los alumnos, como los maestros (que llegan a estar amenazados velada o directamente en el caso de saltarse cualquier aspecto administrativo o didáctico del programa diseñado por el Diwam al-Ta´ameen), formen parte de una maquinaria de producir individuos profusamente adoctrinados, todos con una ideología común, y lo que es más importante, manipulados a través de las emociones para insertar los conceptos deseados en ellos.

Esto puede observarse en la estrategia de hacer sentir al alumno (y también a todo aquel que vive en el Califato) como defensor de una idea pura, como garante de un islam no contaminado frente a aquellos que solo buscan la división o fitna entre los musulmanes, como vanguardia de un nuevo orden que exponga a aquellos que son incrédulos en la fe verdadera, a aquellos que han pervertido la palabra de Allah y su profeta haciéndola propia para gobernar bajo leyes dictadas por los hombres y contrarias a la Shari´ah, siendo además los responsables de predicar este mensaje considerado el único válido.

La regulación, control, vigilancia, y persecución de prácticamente todos los aspectos sociales, civiles, religiosos, financieros, etc., por parte de un, sorprendentemente, efectivo aparato burocrático[141] y propagandístico surgido prácticamente de la nada, garantizaba también que cualquier posible conato de amenaza al esquema de Estado o de ideología fuese rápidamente localizado y, o bien neutralizado y absorbido, o bien expulsado o eliminado, en algunas ocasiones de las formas más abyectas, algo que es tristemente conocido por todos.

 

7.CONCLUSIONES

Una vez expuestos los aqidah y manhaj de los dos principales grupos yihadistas por importancia en cuanto a número de militantes y simpatizantes (incluyendo sus distintas franquicias regionales o grupos afines), se puede observar que, aunque existen puntos comunes, también son varios los puntos que no lo son.

Lo mismo, puede decirse del objetivo perseguido con el aqidah por uno y otro grupo, en lo que es de recibo mencionar que influyen las circunstancias y momentos de cada uno de los grupos respecto a cuando manifestaron sus aqidah.

Analizando inicialmente el caso de al-Qaeda, podemos observar que su aqidah puede parecer más conceptual, atemporal y genérico que el utilizado por Daesh, que resultaría más orientado, concreto, y dirigido hacia un público o un objetivo determinado.

Ambos grupos definen con sus aqidah el marco ideológico en el que establecer y adecuar sus actuaciones, tanto a nivel interno, como a nivel externo, convirtiendo el mismo en el núcleo de sus planteamientos, frente a todos aquellos que no comparten su visión, pero también en su punta de lanza, haciéndose esto particularmente evidente en el caso de Daesh, que encuentra en su aqidah un elemento más para potenciar el uso del takfir contra cualquier elemento discordante contra su modelo.

Hemos podido ver también como el aqidah se convierte en un fundamento básico en cuanto al programa estratégico de Daesh para aquellos que formaban parte de su Califato, potenciando el aprendizaje del mismo desde edades tempranas, garantizando así que las ideas defendidas en el aqidah, quedasen grabadas en lo más profundo de los estudiantes, de manera que formasen parte indisoluble de su cosmos.

Aunque no ha sido incluido en el presente documento, es importante indicar que el aqidah también ha sido un objeto de estudio, además de en colegios o mezquitas, en los campamentos yihadistas de los mujahideen, tanto de Daesh, como de al-Qaeda.

Ya en los campos de entrenamiento que tenía al-Qaeda en Afganistán a finales de los años ochenta, el aqidah era una de las asignaturas de los mujahideen que entrenaban en los diferentes campos árabes que existían allí. En cuanto a Daesh, en el libro escrito por Turki al-Binali, «Muqarrar fi al-Tawhid li al-Mu´askarat»[142], que era el manual ideológico para todos aquellos participantes en sus campos de entrenamiento, podemos por ejemplo encontrar puntos del aqidah promulgado por Daesh, pero mucho más desarrollados en cuanto a su contenido y carga ideológica y práctica.

Ambos grupos (así como otras organizaciones salafí-yihadistas) basan su ideología en el aqidah (convirtiéndose este en muchas ocasiones para los salafí-yihadistas en sinónimo de tawhid), que llevan a la práctica mediante el manhaj (convirtiéndose en algunas ocasiones para los salafí-yihadistas en sinónimo de takfir), en función de sus intereses, necesidades, estrategias, operatividad y objetivos finales. Se trata, por tanto, del núcleo de su ideología, pero a la vez, de una herramienta de adoctrinamiento y propaganda, dirigida a captar adeptos, o anular contrarios.

En palabras de Abul A´la Maududi[143]: «La diferencia que se da entre el creyente y el infiel no proviene de la mera entonación de palabras. La verdadera diferencia descansa en la aceptación consciente de esta doctrina y la completa adhesión a la misma en la práctica diaria[144]». De igual manera se expresaba al respecto Muhammad ibn Abd al-Wahhab, al decir que «lo que es requerido respecto al aqidah es su significado, no simplemente su enunciado[145]».

 

Notas

[1] Véase, por ejemplo, http://salafitalk.net/st/viewmessages.cfm?Forum=9&Topic=772, donde algunos eruditos consideran bid´ah (innovación) la separación de ambos conceptos, y otros consideran que manhaj es un concepto más amplio que aqidah.

[2] Hadices (plural de hadith, hadiz), se refiere a los dichos atribuidos al Profeta Mahoma, considerándose estos como una fuente de las leyes religiosas y morales del islam, siendo solo superadas en importancia por el Qur´aan (Corán). Podrían definirse como la biografía de Mahoma perpetuada por la larga memoria de su comunidad en base a su ejemplificación y obediencia. El desarrollo de los ahadith es un elemento crucial durante los primeros tres siglos de la historia islámica (y, por lo tanto, fueron recopilados y redactados las tres generaciones consideradas por los salafíes como aquellas a las que hay que tomar como única fuente), y su estudio proporciona un amplio índice de la mente y el espíritu del islam.

[3] Corán. Sura 5, aleya 89. https://quran.com/5/89

[4] Tawhid, o Tawheed, es una idea clave en el islam, y uno de los cinco pilares del salafismo-yihadí. Se refiere al monoteísmo, al concepto de la grandeza de la unicidad de Allah, de la fe en un Dios único.

[5] El conjunto de costumbres, prácticas sociales, tradicionales y legales en la comunidad islámica.

[6] Ley sagrada del islam, comprende todos aquellos preceptos de Allah referidos a las acciones de los hombres. Establece deberes religiosos, políticos, privados y públicos, pero regula solamente la relación externa entre los creyentes, sin considerar la piedad, el sentimiento de responsabilidad, ni las ecesidades religiosas.

[7] Uno de los websites salafíes mantenido por Maktabah Salafiyyah (Biblioteca Salafista), conocida plataforma pro-salafí de Birminghan. Post publicado el 28 de noviembre de 2009. Accedido en enero de 2020.

[8] Corán. Sura 6, aleya 115. https://quran.com/6/115

[9] Algunas diferencias de comportamiento y opinión de al-Qaeda y Daesh son expuestas en este artículo de Cameron Glenn para el Wilson Center (2015) https://www.wilsoncenter.org/article/al-qaeda-v-isis-ideology-strategy

[10] Arosoaie, Aida. “Doctrinal Differences between ISIS and Al Qaeda: An Account of Ideologues”. Counter Terrorist Trends and Analyses, no. 7 (2015) Pág. 31-37.

[11] Según Bernard Haykel, el concepto de manhaj fue introducido en la ideología salafí por Muhammad Nasir al-Din al-Albani. Haykel, Bernard. “On the Nature of Salafi Thought and Action”. Global Salafism: Islam’s New Religious Movement. Hurst & Co, Londres 2009, página 47.

[12] Por Salaf, también conocidos como al-salaf al-salih, se entienden la generación contemporánea al profeta Mahoma y las dos sucesivas a esta (Sahaba, Tabi´in, y Tabi´ al-Tabi´un).

[13] Uno de los principales eruditos de la doctrina salafí. A continuación, se incluye un enlace con su biografía, aparecida originalmente en la web fatwa-online en 2014. Accedida en enero de 2020 a través de Wayback Machine https://web.archive.org/web/20140702030627/http://fatwa-online.com/scholarsbiographies/15thcentury/ibnfowzaan.htm

[14] al-Fawzan, Saleh. “Al-Ajwibah al-Mufidah”, tercera edición, página 123.

[15] Haykel, Bernard. “On the Nature of Salafi Thought and Action.” Global Salafism: Islam’s New Religious Movement. Hurst & Co, Londres 2009, página 51. Trasladados aquí tal y como aparecieron publicados en 2003 en uno de los foros principales asociados a al-Qaeda, Minbar al-Faruq al-Ikhbari.  Desde esta aparición inicial en 2003, este Aqidah ha sido replicado con posterioridad en otras ocasiones en algunos de los foros importantes de al-Qaeda, como, por ejemplo, Shumukh al-Islam (también conocido como Shamikh1, que es hoy en día el principal foro pro-Daesh), Al-Fidaa (Shabakat al-Fida´ al-Islamiyyah), Sanam Islam o Ansar al-Mujahideen.

[16] “El estado de ignorancia previo al guiado divino”. Con estas palabras define el creador del concepto (Sayyid Qutb), la Jahiliyyah. Qutb, Sayyid. “Milestones”. Islamic Book Service Ltd., edición 2015, página 19.

[17] Generalmente traducido como “politeísmo”, shirk es lo opuesto a tawhid, uno de los pilares del islam, y particularmente del salafismo. Shirk se refiere a adorar a varias deidades, esté Allah incluido entre ellas o no. También supone atribuir cualidades únicas de Allah a otros. La persona que comete shirk es llamada mushrik.

[18] Plural de mushrik, aquel que comete shirk.

[19] Integrantes o simpatizantes del partido Hizb Al-Ba´ath Al-´Arabi Al-Ishtiraki, Partido Árabe Socialista Ba´ath.

[20] También es utilizado el término Rafidah, que significa literalmente los rechazadores, y cuenta con connotaciones peyorativas. Es usado por los salafí-yihadistas, principalmente Daesh, para justificar las ejecuciones de chiítas.

[21] Bid´ah, innovación, algo rechazado frontalmente por los salafíes. Para más información del punto de vista salafí sobre este aspecto se puede consultar https://salafiaqeedah.blogspot.com/2017/11/concept-of-bidah-in-islam.html

[22] Al-Jabariyyah https://www.juancole.com/library/dictionary-of-islam-hughes/al-jabariyah

[23] Referido a los integrantes de la secta Murji´iah (https://www.lexico.com/en/definition/murji%27ah)

[24] Seguidores de Jahm Ibn Sufwan.

[25] Al-Khawarij, plural de khariji, también conocidos como karijitas, jayiríes, o ash-shura. Este término es utilizado despectivamente entre distintos grupos salafí-yihadistas, siendo uno de los peores insultos que pueden recibirse, ya que se considera a esta secta como a aquella que acabó con la unidad del islam. Para más información sobre la secta inicial puede consultarse https://www.britannica.com/topic/Kharijite. Sobre la consideración como «nuevos khawarij» que se da a al-Qaeda, Daesh, puede consultarse el siguiente enlace https://aljumuah.com/15-characteristics-of-the-khawarij-shaykh-abd-al-majid-al-arifi-translated-by-shaheera-vakani/

[26] Conocida como al-firqa al-najiya o también como al-ta’ifa al-mansura. Existen dos tradiciones proféticas al respecto, que son utilizadas en la escatología salafí-yihadista recurrentemente: una, en la que Mahoma habla de que la nación islámica se dividirá en setenta y tres sectas, todas las cuales arderán en el infierno excepto una, que será aquella que siga al Profeta y a sus compañeros; la otra, se refiere a aquella en la que Mahoma habla de un grupo de la nación islámica que continuará la lucha en defensa de la verdad y se alzará victoriosa en la batalla del fin de los tiempos (al-Malhama al-Kubra).

[27] http://www.oxfordislamicstudies.com/article/opr/t125/e1901

[28] Sahaba (الصحابة) son aquellos coetáneos de Mahoma, sean familiares, discípulos, escribas, o cualquiera que naciera musulmán y muriese musulmán y que vio o escuchó directamente al Profeta.

[29] Al-Tabi´in (التابعون), son la generación de los musulmanes que nacieron después de la muerte del Profeta, pero que fueron contemporáneos de los “Compañeros” (as-Sahabah). También se refieren aquí a los Tabi´ al-Tabi´un (تَابِعُو ٱلتَّابِعِينَ‎), los Sucesores de los Seguidores, que son la generación inmediatamente posterior a los Tabi´in. Las tres generaciones Sahaba, Tabi´in, y Tabi´ al-Tabi´un, forman los Salaf.

[30] Primer emir de Daesh, estuvo al frente del Estado Islámico desde octubre de 2006 hasta que fue eliminado en una operación estadounidense en Tikrit, Iraq, en abril de 2010.  https://www.longwarjournal.org/archives/2008/09/who_is_abu_omar_al_b.php

[31] Publicado por al-Furqan el 13 de marzo de 2007.

[32] Literalmente, «Este es nuestro credo y nuestro método». Comité religioso de Al-Qaeda in Iraq. Disponible en el website de Minbar al-Tawhid wa al-Jihad (en árabe). Link de acceso mencionado en el apartado de recursos y referencias del libro de Abu Hannieh, Hassan y Dr. Abu Rumman, Mohammad. “The Islamic State Organization. The Sunni crisis and the struggle of global jihadism”. Friedrich-Ebert-Stiftung Jordan & Iraq, Jordania 2015, página 364.

[33] Colección de ahadith recopilados por Imam Muslim ibn al-Hajjaj al-Naysaburi, siendo considerada como una de las más auténticas https://sunnah.com/muslim

[34] Primo y yerno del Profeta Mahoma, ejerció como cuarto Califa desde el año 656 al 661.

[35] Véase nota al pie número 20 de este artículo.

[36] Conocido también como al-Farooq (o al-Faruq), fue el segundo Califa tras Abu Bakr https://www.al-islam.org/restatement-history-islam-and-muslims-sayyid-ali-ashgar-razwy/umar-bin-al-khattab-second-khalifa

[37] Véanse notas al pie números 23 y 25 de este artículo.

[38] El fundador del wahabismo, Muhammad ibn Abd al-Wahhab, redujo los nawaqid al-Islam, que son numerosos, a una lista de aquellos diez que con más frecuencia se suceden. Pueden consultarse por ejemplo en https://islamqa.info/en/answers/227935/is-there-scholarly-consensus-on-all-ten-things-which-nullify-islam-that-were-mentioned-by-imam-muhammad-ibn-abd-al-wahhaab

[39] Palabra árabe que significa «cruzar los límites», se refiere a la adoración de otro distinto de Allah, en este caso, el termino alude al sometimiento a leyes y estamentos creados por los hombres, y que no son los definidos y establecidos por mandato divino a través de la Shari´ah, que es la única ley valida.

[40] Corán. Sura 5, aleya 55. https://quran.com/5/44

[41] Las tres generaciones de Salaf.

[42] Corán. Sura 48, aleyas 8-9. https://quran.com/48/8; https://quran.com/48/9

[43] Corán. Sura 48, aleya 29. https://quran.com/48/29

[44] Cabeza del partido iraquí Frente por el Dialogo Nacional (también conocido como Hiwar) de 2005 a 2014, y primer ministro adjunto durante los gobiernos de Nouri al-Maliki y Haider al-Abadi.

[45] Jeque al-Dulaimi, fundador del «Movimiento Sunní» (al-Tayar al-Sunni). Político sunní iraquí.

[46] Secretario General del Partido Islámico Iraquí (IIP) hasta 2009.

[47] Corán. Sura 6, aleya 121. https://quran.com/6/121

[48] Primer ministro durante el gobierno de transición iraquí de 2005-2006. Aquí Abu Umar al-Baghdadi se refiere a su partido, el Partido Islámico Dawa.

[49] Político chiita iraquí que fue ministro interino del interior en el año 2005 durante el gobierno de transición.

[50] Erudito musulmán nacido cordobés durante el Califato Omeya https://www.britannica.com/biography/Ibn-Hazm

[51] Término utilizado en el Corán para referirse a judíos, cristianos y posteriormente, también a los sabeos https://referenceworks.brillonline.com/entries/encyclopaedia-of-islam-2/*-SIM_0383

[52] http://jewishencyclopedia.com/articles/12969-sabeans

[53] Se refiere al pacto alcanzado entre algunos cristianos de Siria y el segundo Califa, Umar ibn al-Khattab, sobre los derechos y obligaciones de los primeros. Este tipo de pactos se denominan ahl ul-DHimmah, y se refieren a aquellos no musulmanes, conocidos como Dhimmi, que viven bajo la protección legal de un estado musulmán bajo y que, por ello, han de pagar el impuesto denominado jyziah, quedando así exentos de ciertas obligaciones que solo se aplicaran a los musulmanes, y contando con ciertos derechos también exclusivos.

[54] Los enfrentamientos y disputas entre distintos grupos yihadistas siempre han estado presentes en mayor o menor medida, tanto por cuestiones teológicas, como territoriales, de liderazgo, estratégicas, o de otro tipo.

[55] https://www.britannica.com/topic/ulama

[56] Corán. Sura 24, aleya 19. https://quran.com/24/19

[57] https://www.counterextremism.com/extremists/abu-muhammad-al-adnani

[58] Bunzel, Cole. “From Paper State to Caliphate: The Ideology of the Islamic State”. The Brookings Project on U.S. Relations with the Islamic World. Analysis Paper 19, marzo 2015. Apéndice, páginas 41-42.

[59] Mu´assasat al-Furqan, es el «brazo» mediático oficial de Daesh, encargado de la difusión de todos los comunicados importantes de sus líderes, habitualmente en formato audiovisual.

[60] Discurso del portavoz oficial de Daesh, Abu Muhammad al-Adnani, «Hadha wa´d Allah» publicado por al-Furqan el 29 de junio de 2014. Acceso en enero de 2020 a la transcripción realizada por al-Battar Media Foundation disponible en http://www.jihadica.com/wp-content/uploads/2014/07/%d9%87%d8%b0%d8%a7-%d9%88%d8%b9%d8%af-%d8%a7%d9%84%d9%84%d9%87.pdf

[61] Literalmente, «los que pierden y atan». Nótese la raíz «´aqd», la misma que para aqidah.

[62] Promesa de fidelidad hacia un líder. http://www.oxfordislamicstudies.com/article/opr/t125/e316

[63] Distintas tribus y clanes. La tribu Quraysh es aquella de la que han de ser los califas, véase el kunya adoptado por el actual Califa de Daesh, Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi.

[64] Discurso de Abu Bakr al-Baghdadi titulado «Risala ila ’l-mujahideen wa’l-umma al-Islamiyya fi shahr Ramadan» Publicado en al-Furqan el 1 de julio de 2014. Acceso mediante Internet Archive en enero de 2020 a la transcripción realizada por al-Battar Media Foundation disponible en https://archive.org/download/K_R_abubkr/et34.pdf (!)

[65] Corán. Sura 4, aleya 97. https://quran.com/4/97

[66] Discurso de Abu Bakr al-Baghdadi, «Wa-law kariha ´l-kafirun». Publicado por al-Furqan el 13 de noviembre de 2014. Acceso mediante Internet Archive en enero de 2020 a la transcripción disponible en https://archive.org/details/wlwCareha21 (!)

[67] Corán. Sura 61, aleya 8. https://quran.com/61/8

[68] Los dos lugares santos a los que se refiere son la Meca, y Medina.

[69] Wilayat.

[70] Awliya (en singular, wali). Etimológicamente comparte raíz con «waliya», de la que procede la palabra wilayah (plural, wilayat), provincia (también existe la palabra valiato en castellano para este término).

[71] https://www.learnreligions.com/the-meaning-of-dawah-in-islam-2004196

[72] Maktabat al-Himmah, que significa literalmente biblioteca del esfuerzo, es la editorial oficial de Daesh encargada de la publicación de textos breves en forma de panfletos, fanzines, o formatos similares, habitualmente con contenidos de carácter teológico, destinados principalmente a tareas de adoctrinamiento, enseñanza o predicación.

[73] Panfleto accesible (es necesario disponer de cuenta de usuario autorizado) en la web Jihadology, dentro del post titulado «This is our creed and our methodology». Accedido en enero de 2020. https://jihadology.net/wp-content/uploads/_pda/2015/07/the-islamic-state-22this-is-our-creed-and-our-methodology22.pdf

[74] Ya hemos hablado anteriormente de los nawaqid al-Islam. Los mismos aparecen también dentro de las publicaciones de la editorial de Daesh, Maktabat al-Himmah, por ejemplo, en «Masail muhimmah fi l-aqida» (Aspectos importantes sobre el credo), publicado online por Abu Qudamah al-Muhajir, en octubre de 2014. Accedido mediante Internet Archive en enero de 2020 https://archive.org/details/Mas2il-002 (!)

[75] Se trata de una frase hecha que es utilizada en este caso para subrayar la absoluta seguridad en cuanto a lo que dice la Sunnah. De manera resumida, takyif se refiere a la descripción de los atributos de Allah de tal o cual manera; tamthil significa compararse con la creación de Dios; ta´wil significa interpretación alegórica; y ta´til, negación.

[76] SAWS es una abreviatura que se utiliza de manera habitual tras el nombre del profeta para evitar escribir repetidamente la frase completa «sallallahu alayhi wa salaam», que significa «que las oraciones y la paz de Allah sean con él». En idioma inglés se utiliza PBUH, «Peace be upon Him», «la paz sea con Él».

[77] Corán. Sura 4, aleya 65. https://quran.com/4/65

[78] Según la ortodoxia sunní, el Corán no es algo creado, sino que coexiste eternamente con Allah.

[79] Bid´ah.

[80] Literalmente, la Gente de la Casa. Se refiere a la familia del Profeta https://www.britannica.com/topic/Ahl-al-Bayt

[81] Algunos de los considerados como Compañeros del Profeta guerrearon en bandos opuestos en las luchas que surgieron tras la muerte de Mahoma, pero habitualmente se habla de ellos como un todo, y se les desea la paz y lo mejor a todos ellos de manera conjunta en las oraciones de cortesía que se introducen al mencionarlos.

[82] Al-Munkar y An-Nakir, son los ángeles que interrogan a los fallecidos, cuestionando su comportamiento en vida https://islamqa.info/es/answers/72400/verdadera-descripcion-de-los-angeles-munkar-y-nakir

[83] Corán. Sura 14, aleya 27 https://quran.com/14/27

[84] Recibe también otros nombres, como, por ejemplo, Yawn al-Qiyaamah, Día de la Resurrección.

[85] El pesaje en una balanza de los buenos y los malos actos.

[86] La cisterna del Profeta, conocida también como la cisterna de al-Kawthar, al ser las aguas de este río del paraíso las que la llenan. http://hadithaday.org/horrors-of-the-promised-day/the-prophets-haudh-cistern/

[87] El concepto «camino» se refiere aquí al puente que cruza sobre el infierno, Siraat, que todo humano ha de atravesar para llegar al paraíso en el día del juicio final. Se dice de aquel que es tan fino como un cabello, y tan afilado como una espada, y que solo aquellos realmente merecedores podrán cruzarlo sin caer al fuego del infierno que se encuentra debajo.

[88] Dentro de la escatología islámica, los signos de la Hora se refieren a todas aquellas señales que anuncian la llegada del Dia del Juicio (Yawn ad-Din) https://islamqa.info/en/answers/2281/signs-of-the-hour

[89] División, lucha, guerra interna.

[90] La escatología islámica es muy importante para el ideario de Daesh. Las profecías relativas al fin de los tiempos, la derrota del anticristo (Al-Masih ad-Dajjal) o la llegada de al-Mahdi (el encargado de eliminar al anticristo y acabar con la desintegración de la comunidad musulmana) son una temática recurrente para ellos, y esta es usada habitualmente en sus discursos, mensajes y propaganda.

[91] Se refiere aquí a la secta victoriosa, al-ta’ifa al-mansura. Véase nota al pie número 26 del presente documento.

[92] Se hace referencia aquí al hadith de las 77 ramas de la fe https://www.islam.org.uk/hadith/77-branches-of-faith/

[93] Refiriéndose aquí en un sentido metafórico a eliminar un impedimento hacia la práctica del islam.

[94] Acto de declarar a alguien como no musulmán, o infiel. Es una herramienta muy utilizada por Daesh y otros grupos yihadistas, y siempre ha estado sujeta a controversia en cuanto a la legitimidad de su aplicación. Para más información al respecto de este concepto, véase por ejemplo https://www.memri.org/reports/dispute-over-takfir-rocks-islamic-state

[95] Véase el punto 4 del aqidah promulgado por Abu Umar al-Baghdadi incluido en este documento, para observar las similitudes y diferencias respecto a este punto, y el siguiente, del aqidah de al-Himmah, ya que comparten la misma idea de base, pero menos desarrollada en este último caso.

[96] Tafsiq (o Tafseeq), es el acto de declarar a alguien ser un pecador o un desobediente respecto a los mandatos de Allah o su Profeta, lo que lo convierte en un fasiq, que significa ser un pecador inmoral.

[97] Corán. Sura 17, aleya 15. https://quran.com/17/15

[98] La shahada se considera como el primero de los cinco pilares del islam, y está compuesta de dos partes. La primera parte de la shahada es «la ´ilaha ´illallah», no hay más dios que Allah, y la segunda, «muḥammadun rasulullah», Mahoma es el Mensajero de Dios.

[99] Véase nota al pie número 20 del presente documento.

[100] Palabra que significa piratería, guerra ilegal.

[101] Salaf. Véase nota al pie número 12 del presente documento.

[102] Existen dos tipos de jihad, la defensiva, obligatoria a título individual para todo musulmán, y la ofensiva, no obligatoria de manera individual, y destinada a expandir el dominio del islam por el mundo. Puede consultarse al respecto el siguiente texto de Abdullah Azzam (uno de los principales ideólogos del concepto de jihad moderno y figura clave del movimiento salafí-yihadista)  http://www.systemoflife.com/offensive-jihad-vs-defensive-jihad/

[103] Se refiere aquí al Día del Juicio Final, Yawn ad-Din.

[104] Mubah significa aquí «perteneciente a alguien», aunque su significado habitual es algo para lo que no hay objeción (para llevarlo a cabo) en términos de religión. Es decir, una persona es libre de hacerlo o no hacerlo, sin que sea considerado halal, o haram. Es necesario tener evidencia religiosa para decir que algo no es mubah. Mientras no haya evidencia de abolir que algo sea mubah, esa cosa sigue siendo mubah.

[105] http://www.oxfordislamicstudies.com/article/opr/t125/e624 Según la Shar´iah, se trata de una obligación individual de cada musulmán. Como en este caso se refiere a la jihad, estaríamos ante el concepto conocido como jihad defensiva, que es obligatoria para cualquier musulmán (no así la jihad ofensiva, destinada a la expansión territorial del islam, que sería fard kifayah, una obligación comunal de la que uno puede exonerarse al ser llevada a cabo esta obligación por otro miembro de la comunidad musulmana).

[106] Este concepto ideológico ha justificado las estrategias y ataques de Daesh contra otros miembros de la comunidad musulmana, como los alauitas, o chiitas, por ejemplo. También se ha utilizado el takfir para el mismo cometido, declarar apostata a todos aquellos que no profesen su ideología, convirtiéndolos así en peores enemigos que los infieles extranjeros.

[107] https://www.merriam-webster.com/dictionary/imamate

[108] Frase muy usada en el entorno salafí-yihadista, que deriva de la frase aparecida en las obras de Ibn Taymiyyah: «Y el fundamento de esta religión es un libro que guía y una espada que otorga la victoria». Puede consultarse por ejemplo Mustapha, Sheikh. “A treasury of Ibn Taymiyyah. His timeless thought and wisdom”, Kube Publishing Ltd., 2017, pág. 4.

[109] Aquellos con capacidad para elegir o deponer a un Califa. Para una definición más detallada puede consultarse http://www.oxfordislamicstudies.com/article/opr/t125/e73?_hi=0&_pos=18

[110] Reinterpretación del hadith 665 del libro 1 de Riyad as-Salihin https://sunnah.com/riyadussaliheen/1/665

[111] Concepto de la legislación islámica que se refiere a la interpretación personal e independiente de un asunto que no aparece reflejado en el Corán o en la Sunnah. Para más información puede consultarse por ejemplo el enlace https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Ijtihad

[112] Comunidad islámica.

[113] Plural de mujahid, se refiere a aquellos que participan en la jihad, siendo el término utilizado para los miembros combatientes de un grupo o guerrilla islámica que lucha en la jihad.

[114] Se refiere al hadith 2683 del libro 21 de Sunan Ibn Majah https://sunnah.com/urn/1327850

[115] El enlace al contenido de esta aqidah fue publicado originalmente en twitter en 2015 por el usuario Jaafar al-Thahabi, citando fuentes y publicaciones oficiales de Daesh, y siendo replicada posteriormente en distintos foros pro-Daesh, así como en otras plataformas online relacionadas. Acceso en enero de 2020 a través de Wayback Machine a la versión aparecida el 23 de marzo de 2015 en justpaste.it/k5gp (!)

[116] Se mantiene en este caso la traducción literal del término, ya que en el texto en árabe no aparece el nombre completo al-Dawla al-Islamiyah fi al-Iraq wa al-Sham, que da lugar al acrónimo Daesh, sino solamente al-Dawla al-Islamiyah, el Estado Islámico.

[117] Nawaqid al-Islam. Véase nota al pie número 38 del presente documento.

[118] Se refiere al conocido como chiismo duodecimano, o imaní (itna ´asariyya) la rama más extendida del chiismo. Se basa en la guía de los Doce Imames, el último de los cuales permanece escondido y sería el Mahdi (véase nota al pie número 90 del presente documento). Más información en https://www.britannica.com/topic/Twelver-Shia

[119] Taghut, véase nota al pie número 39 del presente documento. En este caso, se utiliza hechicero como sinónimo de idólatra, y se refiere a aquel individuo que comete la idolatría mayor, que en este caso hace mención a aquellos que forman parte o simpatizan con gobiernos no regidos por la Shari´ah. Sobre los distintos usos del concepto Taghut, puede consultarse por ejemplo http://perlasdelislam.blogspot.com/2014/03/el-significado-de-taghut-y-su-relacion.html

[120] Mantenerlo en el pecado, el fuego eterno.

[121] Ahl al-Bayt. Véase nota al pie número 80 del presente documento.

[122] Osama al-Nujaifi, máximo representante del bloque político Muttahidoon, fue además uno de los tres vicepresidentes de Iraq durante el mandato de Nouri al-Maliki.

[123] Mashaan al-Jabouri, miembro de la Coalición al-Arabiya, otro de los bloques políticos iraquíes de la época, de carácter nacionalista.

[124] Salim Abdullah al-Jabouri, que en la época de esta aqidah fue elegido cabeza de una lista electoral sunní en Iraq denominada «La coalición Diyala es nuestra identidad», centrada en la provincia iraquí de Diyala. Posteriormente alcanzaría la presidencia del parlamento iraquí.

[125] Aunque literalmente se utiliza la palabra casas, realmente se hace referencia a todos aquellos territorios que estaban bajo dominio musulmán hasta la caída de al-Andalus.

[126] Literalmente, las tierras de los infieles, aunque el término Dar (singular de Diyaar) tiene varios significados, el correcto al usarlo en este contexto es aquel que se refiere al conjunto de leyes y seguridad que rigen en un determinado territorio. Su opuesto sería Dar al-Islam, que es lugar donde Daesh llama a sus partidarios y todo musulmán a emigrar, y que serían aquellos territorios regidos por leyes musulmanas (la Shari´ah) y donde la seguridad es gestionada por musulmanes. Más información respecto a estos conceptos puede consultarse por ejemplo en http://www.khilafah.com/clarifying-the-meaning-of-dar-al-kufr-a-dar-al-islam/

[127] Véanse notas al pie números 51, 52, y 53 del presente documento respecto a este punto.

[128] Un punto controvertido, que hace referencia a las contradicciones implícitas en el acto de creer en y saber de los incrédulos, sin tomar partido o hacer lo posible para corregir su incredulidad. Un ejemplo al respecto es el aparecido en un foro yihadista sobre este tema, y que dice lo siguiente: «Los tiranos Saud son incrédulos. Ibn Uthaymeen no cree en la incredulidad de los Saud, así que eso también lo convierte en incrédulo. Turki al-Binali se compadece y tiene de piedad de Ibn Uthaymeen, por lo que también se convierte en incrédulo. Yo, amo a Turki al-Binali, por lo que esto me convierte en incrédulo e infiel». El defensor de este argumento plantea también que la tercera contradicción no puede ser tomada como un absoluto, como muestra con su ejemplo, y que se ha producido negligencia en cuanto a su uso abusivo en el takfir. (Nota del autor: Turki Mubarak Abdullah Ahmad Al-Binali fue uno de los principales ideólogos de Daesh como responsable de la Maktab al-Buhuth wa al-Dirasat, Escuela de Investigación y Estudios, entidad encargada de los asuntos de la Shari´ah y de la emisión de fatwas, jugó el papel de asesor jefe en asuntos religiosos de Daesh, y también tuvo un importante papel en la declaración del Califato en junio de 2014 al argumentar que no era necesario disponer de un territorio para poder declararlo.

[129] Puede consultarse el texto completo en http://www.aymennjawad.org/18215/principles-in-the-administration-of-the-islamic

[130] Véase figura 4. Imagen de archivo del blog de Aymenn Jawad al-Tamami.

[131] En este caso, se refiere a un tipo de policía islámica encargada de velar por el cumplimiento de la Shari´ah, y otras normas sociales y civiles dentro del Califato.

[132] Jurisprudencia islámica.

[133] Los hechos de la vida del Profeta Mahoma.

[134] Provincias, valiatos.

[135] Imagen de archivo del blog de Aymenn Jawad al-Tamami.

[136] Olidort, Jacob. “Inside the Caliphate´s classroom. Textbooks, guidance literature and indoctrination methods of the Islamic State”. The Washington Institute for Near East Policy. Policy Focus 147, agosto 2016.

[137] Contenido original de la página 6 del libro de texto «al-´Aqida li-l-saff al-awwal al-shar´i: al-fasl al-dirasi al-awwa», correspondiente al nivel avanzado del primer grado, primer semestre, primera edición, 2015.

[138] Esta estrategia puede observarse no solo en los contenidos del programa educativo de carácter más religioso y/o teológico, sino también en cuanto a aquellos de enseñanza general, donde, por ejemplo, la historia se enseña en base a los objetivos últimos deseados por Daesh, se introducen elementos gráficos relacionados con la violencia (armas, explosivos) en ejercicios de matemáticas, o se introducen diatribas contra los considerados como enemigos del Califato en los textos de gramática.

[139] El Tawhid, aspecto clave para los salafí-yihadistas, como se ha comentado anteriormente a lo largo del presente documento, es incluido en los textos de estudio relativos al aqidah, así como en prácticamente cualquier otra manifestación dirigida a formar o adoctrinar en el ideario defendido por Daesh en este. En cuanto al libro de texto que nos ocupa, el Tawhid es estudiado en diversos aspectos a lo largo de varios temas, como por ejemplo ocurre en el tema 6, donde se habla al alumno sobre el Tawhid-ul-Uluhiyyah, que hace referencia a la unidad en cuanto a la adoración de Allah, respetando y creyendo en los conceptos relativos al rezo, ayuno, zakat (limosna obligatoria), etc. Además, existen el Tawhid-ul-Rububiyyah, que hace referencia a la creencia en un dios omnipotente creador de todo, y Tawhid-ul-Asma´wal Sifat, que consiste en respetar y creer en los nombres y atributos de Allah tal como el mismo o Mahoma hicieron, conceptos que son estudiados en otros libros sobre aqidah, como puede observarse en la figura 7 del presente documento.

[140] Al-wala´ wa-l bara´ es un concepto clave en el aqidah, y es llevado al extremo en la ideología salafí. Se refiere a amar y aceptar todo aquello que es bueno y permisible en el Corán y la Sunnah, siguiendo la Shari´ah, y odiar y rechazar todo aquello y a aquellos que se oponen a Allah y a su mensaje. Maher, Shiraz. “Salafi-Jihadism. The history of an idea”, Penguin Randomhouse UK, Londres 2016, capítulos 6 y 7.

[141] Es interesante analizar toda la documentación de carácter administrativo incautada o encontrada en territorios que estuvieron bajo dominio de Daesh, para comprender la magnitud de las capacidades burocráticas que llegaron a desarrollarse. En este sentido, existe un proyecto del «GW Program on Extremism», de la George Washington University, conjuntamente con el New York Times, para digitalizar los miles de documentos que fueron obtenidos por miembros del equipo de corresponsales del NYT liderados por Rukmini Callimachi tras la derrota de Daesh en Iraq. Pueden consultarse al respecto los enlaces https://mediarelations.gwu.edu/new-york-times-and-gw-program-extremism-announce-%E2%80%98isis-files%E2%80%99-research-partnership y https://www.nytimes.com/interactive/2018/04/04/world/middleeast/isis-documents-mosul-iraq.html

[142] Se puede consultar una traducción completa al inglés de este libro en el siguiente enlace http://www.aymennjawad.org/17633/islamic-state-training-camp-textbook-course-in

[143] Reseña biográfica disponible en https://rlp.hds.harvard.edu/faq/abul-a%E2%80%99la-maududi

[144] Maududi, Abul A´la. “Towards Understanding Islam”, The Islamic Foundation, Leicester 2016, página 59.

[145] al-Wahhab, Muhammad bin Abd. “Kash al-Shubuhat: The removal of doubts”. Versión en pdf (portable document format) accesible en http://www.wayofthesalaf.com/pdf/en/Removal-of-the-Doubts-Kashf-Ush-Shubuhaat.pdf (!)