Ataque en París: la yihad global contra la libertad de expresión

Observatorio de atentados yihadistas de agosto de 2020
24/09/2020
Psicotrópicos, narcotráfico y terrorismo yihadista
29/09/2020

Lugar en el que se produjo el atentado el pasado viernes. Fotografía: Reuters/Gonzalo Fuentes.

Análisis jóvenes investigadores 1/2020

Léna Georgeault

Lugar en el que se produjo el atentado el pasado viernes. Fotografía: Reuters/Gonzalo Fuentes.

Cinco años después de la matanza que diezmó a la redacción de Charlie Hebdo, un nuevo ataque dejó el pasado viernes por la mañana a dos heridos graves en las inmediaciones de la antigua sede de la revista satírica. Sobre las 11h45, un individuo se dirigió hacia la agencia de prensa Premières Lignes, situada en el edificio donde los hermanos Kouachi sembraron la muerte en 2015, y agredió a dos empleados con un cuchillo de carnicero. Tras una breve caza al hombre por la capital, el principal sospechoso fue detenido cerca de la plaza de la Bastilla. Confesó enseguida ser el autor del ataque e ignorar que el semanario había cambiado de dirección[1]. Se trataría de un pakistaní de 18 años, con antecedentes penales por tenencia ilícita de armas. La Fiscalía Nacional Antiterrorista anunció asumir el caso y la investigación ha sido confiada a la sección especializada de la brigada criminal de París y a la Dirección General de la Seguridad Interior. Los hechos están siendo investigados como tentativa de asesinato en relación con una organización terrorista y asociación criminal de malhechores con fines terroristas[2], una decisión congruente con el modus operandi pero también con el contexto particular en el que se produjo el ataque.

El viernes finalizaba la tercera semana de audiencia del juicio por los atentados de enero de 2015 en un ambiente particularmente tenso tras la nueva publicación por Charlie Hebdo, un día antes de la apertura del juicio, de las caricaturas que le habían convertido en el blanco de los terroristas[3]. La portada provocó la ira de los musulmanes radicales, en particular en Islamabad donde banderas francesas fueron quemadas al grito de « Stop Charlie Hebdo » y « Dejad de ladrar, perros franceses »[4]. La directora de recursos humanos de la revista, Marika Bret, tuvo que cambiar su residencia después de haber recibido amenazas precisas y circunstanciadas el 14 de septiembre[5]. Tres días antes, en una carta publicada el 11 de septiembre, Al-Qaeda en la Península Arábiga había llamado a atentar contra el semanario[6].

Este nuevo ataque aparece como una peripecia trágica más de un drama internacional iniciado en 2004 con la publicación de caricaturas de Mahoma en Dinamarca. Aquel año, Theo Van Gogh, controvertido realizador de un cortometraje promocionando la emancipación de la mujer musulmana titulado Submission, fue degollado en plena calle. El asesino, Mohamed Bouyari, declaró haber actuado en nombre del islam como represalia tras la difusión de la película. El atentado provocó el aumento de las tensiones intercomunitarias en Holanda[7]. Lo sucedido se reflejó en los países vecinos, especialmente en Suecia, Dinamarca y Noruega, donde, al margen de sus relativamente importantes comunidades musulmanas, también residen islamistas llegados a partir de la década de los ochenta. El clima de amenaza contra los intelectuales y la autocensura que este generaba llevaron a un periódico danés a lanzar un concurso de dibujo titulado  “¿Se puede dibujar el islam?” en el marco de la reflexión sobre la libertad de expresión que emergía entonces en el debate político. Así, a finales de septiembre de 2005, el Jyllands-Posten publicó una docena de caricaturas de Mahoma, desencadenando de inmediato una polémica que no tardaría en convertirse en un asunto internacional.

Poco después de esta publicación, veintisiete asociaciones islamistas se juntaron para fundar el European Committee for Honoring The Prophet e instaron a los embajadores de los países musulmanes en Copenhague a unirse a la respuesta con el propósito de obtener las excusas públicas del gobierno danés. Once embajadores aceptaron y pidieron reunirse con el primer ministro[8]. Tras la denegación de la audiencia, el Committee contratacó emprendiendo una gira por el mundo musulmán, presentando a las autoridades estatales de cada país un expediente que contenía caricaturas que nunca habían sido publicadas por el Jyllands-Posten así como falsos testimonios sobre malos tratos sufridos por los musulmanes en Dinamarca y sobre supuestos vínculos entre el periódico y el Gobierno[9]. Algunos países se aprovecharon de la contienda para cambiar la relación de fuerzas con Occidente. Así, mientras que la comunidad internacional contemplaba posibles sanciones contra el régimen sirio por su implicación en el asesinato del ex primer ministro libanés Rafic Hariri, tales documentos fueron recibidos por Siria como un regalo muy oportuno.[10] En cuanto a Egipto y Líbano, intensificaron la presión anunciando en la prensa su reflexión conjunta sobre medidas a adoptar contra Dinamarca[11]. Durante largas semanas, las empresas danesas verían sus intereses económicos gravemente afectados por el boicot de sus productos bajo el impulso del Committee, de Hamas y de los Hermanos Musulmanes[12].

En Occidente, el evidente deseo de apaciguar las tensiones hizo que las muestras de apoyo a Dinamarca por parte de las autoridades políticas, cuando las hubo, fueran tímidas. Lejos de apoyar la posición del primer ministro danés, la mayoría de los gobiernos occidentales lamentaron la publicación de las caricaturas y se opusieron a una concepción de la libertad de expresión que autorizara a herir las convicciones religiosas de los individuos, como fue el caso de Estados Unidos, Francia y Reino Unido[13]. Esta reacción parece todavía más tibia teniendo en cuenta la valentía de algunos periodistas que reprodujeron las caricaturas en países musulmanes y lo pagaron con su libertad. Entre ellos se encuentra el jordano Jihad Momani, detenido tras la publicación de los dibujos acompañados por una pregunta: « ¿Qué causa más perjuicio contra el islam: estas caricaturas o las imágenes de secuestradores cortando el cuello de sus víctimas frente a las cámaras o un atacante suicida que detona su bomba durante una boda en Amán? »[14]

El 31 de enero de 2006, atónito ante la amplitud de la crisis y la violencia de las amenazas, el redactor de Jyllands-Posten presentó sus excusas en su nombre y en el del periódico al conjunto del mundo musulmán, marcando el final del primer acto.

El segundo acto empezaría al día siguiente, cuando varios órganos de prensa europeos, como Charlie Hebdo, volverían a afirmar su defensa de la libertad de expresión publicando de nuevo las caricaturas. En reacción a esas manifestaciones, el movimiento de la yihad global reiteró su aversión hacia Europa utilizando las caricaturas para justificar el uso de la violencia. En dos comunicados, uno del libio Mohamed Hassan en mayo de 2006[15] y otro de Osama bin Laden en marzo de 2008[16], Al-Qaeda instó a los musulmanes a atacar a Noruega, Dinamarca y Francia así como a la Unión Europea en general, mencionando las caricaturas como una prueba de la cruzada contra el islam. En este contexto,  seis personas murieron por la explosión de un coche bomba en la embajada danesa en Islamabad en junio de 2008[17] siendo atribuido a Al-Qaeda un comunicado de reivindicación que señalaba el atentado como una medida de represalia por la publicación de los dibujos de Mahoma[18]. El siguiente ataque directamente motivado por las caricaturas tendría lugar siete años después y causaría la muerte de doce personas en la redacción de Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015.

Aquella mañana, Michel Houellebecq presentaba en el famoso programa matinal radiofónico de France Inter su última obra, Soumission, que no tardaría en suscitar la polémica. Ambientada en el año 2020, la novela describe la fragmentación social de Francia entre comunidades identitarias en una sociedad polarizada por el nacionalismo por un lado y el salafismo por otro, tras un segundo mandato desastroso de François Hollande, incapaz de mantener la estabilidad frente a las revueltas populares y a las bandas armadas. El islamismo parecía destinado a ser el centro de la atención aquel día.  Pocas horas después de la entrevista al escritor tenía lugar el tiroteo en la redacción de Charlie Hebdo. Tras haber « vengado al Profeta », como lo proclamaron al salir de las oficinas de la revista, los hermanos Kouachi asesinaron a un agente de Policía mientras yacía herido y desarmado en la acera. En respuesta a los atentados, las manifestaciones multitudinarias que tuvieron lugar el 11 de enero alcanzaron una participación inédita al sumar alrededor de cuatro millones de personas[19] y se convirtieron en el símbolo de la unidad del país contra las fracturas etnorreligiosas y comunitaristas. Este mito no tardaría en ser refutado con la aparición de voces discordantes que expresaron su voluntad de distanciarse de la unión nacional o incluso celebraron la muerte de las víctimas, especialmente en las redes sociales[20]. Asombrada ante esas reacciones, la opinión pública advirtió de repente la profundidad de las fracturas que amenazan la cohesión de la sociedad francesa[21].

Dentro siempre de la más enérgica condena de los atentados tuvo lugar un debate entre los que tomaron posición a favor de una libertad de expresión democrática cuyos únicos límites estarían definidos por la ley y los que se pronunciaron en contra de la publicación de las caricaturas. Esta polémica se extendió al ámbito internacional. Varios medios estadounidenses – CNN, el New York Daily News, Fox News y Associated Press – y británicos –  The Guardian y The Telegraph – cubrieron el atentado difuminando las portadas en las que salían dibujos de Mahoma[22]. Incluso el Partido Comunista chino se aprovechó de lo sucedido para reafirmar su oposición a la libertad de la prensa y reprimir manifestaciones de apoyo a Charlie Hebdo[23]. En cambio, el Washington Post, Bloomberg, The Huffington Post y The Daily Beast decidieron acompañar algunos de sus artículos con portadas de Charlie Hebdo representando a Mahoma[24]. Otros mantuvieron una postura ambigua, como parte de la prensa turca. El Yeni Akit y el Türkiye, periódicos cercanos al Gobierno, fueron acusados de apoyar implícitamente el atentado tras la publicación respectiva de los titulares “Ataque contra la revista que provocó a los musulmanes” y “Ataque contra la revista que insultó a nuestro Profeta”[25].

Como era de esperar, los círculos islamistas radicales y yihadistas manifestaron su apoyo a los terroristas. La reivindicación del atentado por Al-Qaeda en la Península Arábiga el 9 de enero[26] fue el primer comunicado de una larga serie de mensajes de apoyo y alegría difundidos por los grupos islamistas radicales y sus simpatizantes alrededor del mundo. Así, el Estado Islámico, Al-Qaeda en el Maghreb Islámico, Al-Murabitun, Jamaat al-Ahraar, Boko Haram y Al-Shabab[27] manifestaron su satisfacción mientras que las redes sociales veían florecer el lema « Je suis Kouachi » en respuesta al de « Je suis Charlie »[28]. Una semana después del ataque, varias protestas agitaron el mundo musulmán en reacción contra la publicación de nuevas caricaturas por Charlie Hebdo. En Estambul el 18 de enero, varios centenares de individuos se reunieron delante de la mezquita del distrito de Fatih para honrar la memoria de los terroristas[29]. Al día siguiente, en Gaza, los manifestantes ostentaban los retratos de los hermanos Kouachi y de Amedy Coulibaly[30].

Desgraciadamente, algunos decidieron pasar de la palabra a la acción y Dinamarca volvió a pagar con sangre el valor de sus periodistas. El 14 de febrero de 2015, durante una conferencia en homenaje a las víctimas del ataque contra Charlie Hebdo pública titulada  “Arte, blasfema y libertad de expresión”, Omar Abdel Hamid al-Hussein abrió fuego contra el público, matando al cineasta Finn Nørgaard. El atentado estaba dirigido contra el dibujante Lars Vilks, señalado como objetivo por el Estado Islámico de Irak desde el año 2007 tras la publicación de caricaturas representando a Mahoma con cuerpo de perro. Durante la noche del 14 al 15 de febrero, el terrorista asesinó a otra persona delante de la gran sinagoga de Copenhague antes de ser abatido, cuatro horas después, por la Policía[31]. Por más desconcertante que pareciera, flores fueron depositadas donde había sido neutralizado el terrorista[32].

Tanto el contexto particular de estas últimas semanas como el lugar altamente simbólico del ataque del viernes pasado apuntan a que este forma parte de esa larga cadena de acontecimientos sangrientos. El presunto terrorista cuya identidad está pendiente de confirmación afirma tener 18 años, por lo que habría tenido 13 en el momento del atentado contra Charlie Hebdo. La huella que pudo dejar la publicación de las caricaturas de Mahoma en un niño tan joven es una alerta más sobre el profundo resentimiento generado por tales dibujos y su consiguiente capacidad movilizadora para el entramado yihadista. La gravedad de la amenaza tan sólo equipara la importancia de la libertad de expresión en nuestras sociedades. Dieciséis años después del asesinato de Theo Van Gogh y tras numerosas muertes, la cuestión de saber si lo que es sagrado para algunos tiene que serlo para todos sigue planteándose con la misma magnitud.

[1]Bénédicte Lutaud, « Attaque à Paris : le suspect pakistanais pensait s’attaquer au siège de « Charlie Hebdo » », Le Figaro, 26 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.lefigaro.fr/actualite-france/attaque-a-paris-le-suspect-pakistanais-n-etait-pas-connu-pour-radicalisation-20200926

[2]Christophe Cornevin, « Attaque près de l’ex-siège de Charlie Hebdo », Le Figaro, 25 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.lefigaro.fr/actualite-france/paris-un-individu-blesse-trois-personnes-a-l-arme-blanche-et-prend-la-fuite-20200925

[3]Portada disponible en https://charliehebdo.fr/editions/1467/

[4]« Pakistan : première manifestation contre Charlie Hebdo, la colère enfle », Le Figaro, 3 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.lefigaro.fr/international/pakistan-premiere-manifestation-contre-la-une-de-charlie-hebdo-la-colere-enfle-20200903

[5]Clément Pétreault, « La DRH de « Charlie Hebdo » exfiltrée de son domicile », Le Point, 21 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.lepoint.fr/politique/la-drh-de-charlie-hebdo-exfiltree-de-son-domicile-21-09-2020-2392887_20.php#

[6]Élise Vincent, Madjid Zerrouky, « La branche yéménite d’Al-Qaeda, qui menaçait de nouveau « Charlie Hebdo », apparaît affaiblie », Le Monde, 14 de septiembre de 2020. Disponible en https://www.lemonde.fr/societe/article/2020/09/14/la-branche-yemenite-d-al-qaida-qui-menace-de-nouveau-charlie-hebdo-apparait-affaiblie_6052118_3224.html

[7]Mohamed Sifaoui, Une seule voie : l’insoumission, Plon, 2017, p. 163

[8]Éstos fueron  los de Arabia Saudí, Irán, Pakistan, Argelia, Marruecos, Indonesia, Bosnia, Egipto, Turquía, Libia y de la Autoridad Palestina. Mohamed Sifaoui, op. cit., p.175

[9]Richard Dawkins, Pour en finir avec Dieu, Éditions Perrin, 2009, p. 38

[10]Mohamed Sifaoui, op. cit., p. 182

[11]Ibíd., p.175

[12]Ibíd., p. 186

[13]« Londres, Paris et Washington tentent de désamorcer l’affaire des caricatures de Mahomet », Le Monde, 3 de febrero de 2006

[14]« Caricaturas: no cesa la polémica », BBC, 2 de febrero de 2006. Disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4673000/4673748.stm [consultado el 2 marzo de 2019]

[15]Eric Lecluyse, « », L’Express, 12 de mayo de 2006

[16]« Oussama Ben Laden menace l’Europe et le pape dans un nouveau message » , Le Monde, 20 de marzo de 2008

[17]Françoise Chipaux, Olivier Turc, « A Islamabad, un attentat contre l’ambassade du Danemark a fait six morts », Le Monde, 3 de junio de 2008

[18]« Qaeda Group Says It Bombed Embassy », The New York Times, 5 de junio de 2008. Disponible en https://www.nytimes.com/2008/06/06/world/asia/06pstan.html?ex=1370404800&en=036b0551a6ac7b3f&ei=5124&partner=permalink&exprod=permalink [consultado el 2 de marzo de 2019]

[19]Laurie Boussaguet, Florence Faucher, «Quand l’État convoque la rue. La marche républicaine du 11 janvier 2015», Gouvernement et action publique, 2017, nº2, pp.37-61, p.37

[20]Romain Badouard, « “ Je ne suis pas Charlie ”. Pluralité des prises de parole sur le web et les réseaux sociaux. », enero de 2016. Disponible en https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01251253/documen

[21]Gilles Kepel, Terreur dans l’Hexagone. Genèse du djihad français, Gallimard, 2017 [primera edición 2015], p. 290 y siguientes

[22]Amélie Cochet, « Charlie Hebdo censuré par des grands médias anglo-saxons », L’Express, 8 de enero de 2015

[23]Patrick Saint-Paul, « Charlie Hebdo : Pékin dénonce les excès de la liberté de la presse », Le Figaro, 13 de enero de 2015. Disponible en http://www.lefigaro.fr/international/2015/01/13/01003-20150113ARTFIG00090–charlie-hebdo-pekin-denonce-les-exces-de-la-liberte-de-la-presse.php [consultado el 3 de marzo de 2019]

[24]Amélie Cochet, op. cit.

[25]« Islamist Turkish Dailies Draw Ire after Charlie Hebdo Attack », Hurriyet Daily News, 7 de enero de 2015. Disponible en http://www.hurriyetdailynews.com/islamist-turkish-dailies-draw-ire-after-charlie-hebdo-attack-76625 [consultado el 3 de marzo de 2015]

[26]« Charlie Hebdo : AQPA revendique l’attaque », Le Figaro, 9 de enero de 2015. Disponible en http://www.lefigaro.fr/flash-actu/2015/01/09/97001-20150109FILWWW00406-charlie-hebdo-aqpa-revendique-l-attaque.php [consultado el 2 de marzo de 2019]

[27]Georges Malbrunot, « L’État Islamique qualifie de « héros » les auteurs de la tuerie contre Charlie Hebdo », Le Figaro, 8 de enero de 2015. Disponible en http://www.lefigaro.fr/international/2015/01/08/01003-20150108ARTFIG00298-l-etat-islamique-qualifie-de-heros-les-auteurs-de-la-tuerie-contre-charlie-hebdo.php [consultado el 2 de marzo de 2019]

[28]Literalmente « Yo soy Kouachi ». Hugh Scofield, « Las divisiones en Francia que no muestran las  manifestaciones », BBC, 12 de enero de 2015. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150111_francia_divisiones_manifestacion_hebdo_az [consultado el 3 de marzo de 2015].

[29]El organismo de prensa francés L’Obs publicó un dossier con fotografías de las protestas que tuvieron lugar en muchos países musulmanes. Puede ser consultado online en http://www.nouvelobs.com/galeries-photos/photo/20150116.OBS0148/photos-manifestations-anti-charlie-hebdo-autour-du-monde.html.

[30]AFP, « Français, dégagez de Gaza ou nous vous égorgerons », 20 Minutes, 19 de enero de 2015

[31]Rajan Basra, Peter Neuman, « Criminal Pasts, Terrorist Future: European Djihadists and The New-Crime Terror Nexus », Perspectives on Terrorism, vol. 10, nº6, 2016

[32]« Attentat de Copenhague: Pourquoi des fleurs ont été déposées là où le tireur a été abattu », LCI, 16 de enero de 2016. Disponible en https://www.lci.fr/international/attentats-de-copenhague-pourquoi-des-fleurs-ont-ete-deposees-la-ou-le-tireur-a-ete-abattu-1522466.html [consultado el 3 de marzo de 2019]

 

*El Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores de los artículos publicados.