1.Metodología
Este observatorio pretende reflejar el nivel de intensidad de la actividad violenta asociada a la extrema derecha en países occidentales, entendida según los parámetros que aparecen a continuación:
Esta definición no incluye:
Esta definición no incluye:
Este observatorio recoge tanto actos de violencia que ocurran a lo largo del año como detenciones por tentativas de atentados o incitación a la violencia.
2.Análisis
En el 2019 se produjeron nueve atentados clasificados como terrorismo de extrema derecha, con un total de 80 muertos y 82 heridos, convirtiéndose así en el año más violento de la década. Tanto en Estados Unidos como en Alemania y Francia se produjeron dos acciones terroristas, mientras que Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido también fueron escenario cada uno de ellos de un ataque. Entre todos estos atentados habría que destacar dos tiroteos masivos. El primero sería el ocurrido en Christchurch, Nueva Zelanda, donde 51 personas fueron asesinadas y 40 heridas; y el segundo tuvo lugar en El Paso, Texas, saldándose este ataque con 23 muertos y 23 heridos.
El aumento de ataques de esta naturaleza dio lugar a un debate sobre el alcance de esta amenaza. Si se hace una comparativa del terrorismo de extrema derecha con el terrorismo yihadista y el ejercido por la extrema izquierda en las últimas dos décadas, se puede afirmar que el terrorismo de extrema derecha es más letal que el de extrema izquierda, pero considerablemente inferior que el yihadista. Los ataques terroristas de extrema derecha han causado un promedio de 0,86 muertes por incidente, muy superiores a las 0,11 muertes por ataque de extrema izquierda, pero también sustancialmente inferiores a las 4,49 muertes por ataque por terrorismo islamista en Occidente (Institute of Economics and Peace, 2020:60).
El aumento del terrorismo de extrema derecha en muertes y heridos fue foco de intenso escrutinio político y mediático en este año, especialmente como consecuencia de una serie de ataques de elevada letalidad. En los casos ya citados de los atentados en El Paso y Christchurch individuos aislados, que no pertenecían a ninguna organización, abrieron fuego sobre civiles. Si bien el fenómeno por el que distintos individuos sin afiliación con una organización deciden actuar por cuenta propia es característico del terrorismo de extrema derecha, esto no significa que los autores de estos ataques no tengan contacto con organizaciones extremistas o que su proceso de radicalización se produzca de manera aislada. La comunicación y el establecimiento de contacto con personas afines es un factor relevante en el proceso de radicalización y generalmente es un indicador para la implicación de un individuo en actos violentos. Sin embargo, este contacto se produce cada vez más esporádicamente y de manera online.
2.1. Vínculos internacionales y comunicación online
Uno de los elementos relevantes de este año fue el aumento de los vínculos internacionales entre los grupos violentos de extrema derecha. Un ejemplo de esto es la participación en conciertos y mítines, así como la comunicación online. La utilización de sitios web como foros de discusión aumentó este año a pesar de los esfuerzos para detectar y eliminar contenido extremista. Las principales redes sociales (Facebook y Twitter particularmente) siguen sirviendo como plataformas para la propagación de ideología extremista. Un ejemplo manifiesto de ello, como ser verá a continuación, se observó en el autor del tiroteo de Christchurch, quien retransmitió la masacre en directo a través de Livestream en Facebook. Asimismo, las plataformas marginales también han servido como espacio para la propagación de teorías conspiratorias y como medio de comunicación sobre actos violentos. Entre estas se encuentran: EstGab, Voat, 8Chan, Reddit y 4Chan.
La plataforma Gab ha sido identificada como un refugio seguro para los movimientos de la extrema derecha, incluida la División Feuerkrieg, que parece impulsar contenido extremista en la plataforma. Por otro lado, 8Chan fue particularmente utilizada en el 2019 por varios terroristas para publicar sus manifiestos y sus planes de acción. Asimismo, fue una plataforma usada para exponer y expandir las ideas extremistas, con la finalidad de hacer un llamado a las armas y a la acción.
Otras formas de comunicación como WhatsApp y Telegram tuvieron un papel relevante en la formación de grupos y células extremistas. Debido a que el acceso a estos grupos cerrados es por invitación, se pide una prueba de lealtad para entrar. Estos grupos se utilizan como espacios para la coordinación y preparación de campañas, así como para la planificación de ataques.
Por otro lado, se observa cómo a lo largo de todo el año los miembros de las redes extremistas diseñan y usan memes para ser difundidos posteriormente como propaganda, con el objetivo de infiltrarse en la cultura popular con una agenda neonazi. En este sentido, muchos de estos grupos utilizan conjuntamente un “ejército de trolls” para exponer su propaganda, haciendo comentarios coordinados de odio y amenazas. Estos trolls también practican el ‘doxxing‘, es decir, la acumulación de información de código abierto o hackeado sobre sus oponentes con el propósito de intimidación. Además, apoyan sus propias publicaciones, generando grandes flujos de visitas a través de perfiles falsos, bots o mediante el uso de los servicios ofrecidos por las granjas de clics.
En lo que respecta a la lucha contra este contenido extremista en línea, los atentados de Christchuch marcaron un punto decisivo debido a que el ataque se retransmitió en directo por la plataforma Facebook. Debido al alcance, viralidad y velocidad de la difusión de este contenido, la mayoría de las principales redes de comunicación han cambiado desde entonces sus políticas para evitar la propagación y viralización de estos contenidos. Sin embargo, los mismos usuarios de Internet han adoptado diferentes técnicas para eludir los esfuerzos de interrupción de los proveedores de servicios en línea. Ejemplo de esto son las versiones editadas del vídeo de Christchurch para saltarse las medidas de detección.
La publicación de manifiestos y videos en redes sociales hacen que estos ataques también se presenten en gran medida como principales fuentes de propaganda, cumpliendo esta característica una gran mayoría de los ataques de este año. La glorificación de los incidentes violentos y de los atacantes en el ambiente online tiene el riesgo de incitar a una mayor violencia y aumentar los casos de radicalización.
2.2. Movimientos extremistas violentos y no violentos
En contraste con los movimientos violentos, aquellos que no lo son, como el identitario, también han expuesto sus ideas extremistas y tienen el potencial de inspirar ataques de actores solitarios, lo que representa una amenaza significativa de cara a la radicalización. Ejemplo de ello son los casos de los atentados terroristas de El Paso en Texas, cuya retórica ha sido comparada con la empleada por Donald Trump y el de Christchurch, que guarda una vinculación con la retórica identitaria.
Siguiendo esta línea, varios Estados miembros de la Unión Europea denunciaron un aumento de actividades violentas de extrema derecha. Europol reportó que en Irlanda se observaron incidentes relacionados con la ideología anti-inmigrante, en Dinamarca y Luxemburgo hubo un aumento de ataques antisemitas, dándose particularmente la profanación de símbolos y tumbas. Paralelamente, en Bélgica se documentó cómo diversos grupos extremistas organizaron manifestaciones incitando a una violencia de carácter anti-inmigrante, anti-musulmán y anti-izquierdista.
Por otra parte, en el 2019 se detectaron varios grupos extremistas que planificaban actos violentos. Ejemplo de esto se dio en Alemania, donde al menos 28 miembros del grupo Nacional Socialista Caballeros del Ku Klux Klan fueron detenidos. Dentro de sus planteamientos se encontraba la segregación racial y la protección de su propia “especie”, como quedó de manifiesto en sus grupos de conversación, desde los cuales emanaba un mensaje glorificando el nacionalsocialismo y la violencia. Durante las detenciones se incautaron más de cien armas, entre ellas armas de fuego, espadas, machetes, cuchillos y porras.
Igualmente, en Italia hubo una operación en el mes de noviembre que se saldó con la detención de una treintena de personas. Durante la investigación se encontró que los detenidos intercambiaban mensajes y contenidos xenófobos y antijudíos a través de WhatsApp. La mayoría de los detenidos tenía adherencias a ideologías neo-nazi, xenófobas y anti-semitas, y tenían como objetivo la creación de un Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Italianos. De la misma forma, Portugal informó que un grupo neo-nazi llamado Hammerskin continuó sus actividades. A pesar de la disminución de la capacidad de movilizar a los seguidores y miembros, el grupo organizó otra edición de la “Reunión Europea de Oficiales” en Sintra en enero. Además, en marzo, el mismo grupo celebró una reunión en Lisboa que reunió a diferentes generaciones de skinheads.
Asimismo, Finlandia y Suecia reportaron que el grupo Movimiento de Resistencia Nórdica (MRN) fue la organización neonazi dominante. Sin embargo, en Finlandia, el MRN tuvo dificultades debido a un proceso de proscripción pendiente, lo que derivó en que sus miembros establecieran un nuevo grupo. En Suecia, el MRN ha participado en elecciones, aunque hasta ahora no ha obtenido ningún escaño. Durante el 2019 el MRN organizó mítines que en ocasiones terminaron en enfrentamientos violentos con la policía y opositores.
Esta organización esta principalmente basada en la propaganda extremista, aunque es importante mencionar que tiene características paramilitares. En relación a ello, Suecia ha observado un creciente interés en la formación paramilitar entre los círculos violentos de extrema derecha en los últimos años. Con cierta regularidad, estos grupos organizan diferentes tipos de reuniones en forma de entrenamiento de supervivencia, campamentos y marchas de campo (Europol, 2020). Otros países que reportaron el aumento de entrenamientos de este estilo fueron Hungría y Republica Checa.
2.3. Participación en el conflicto ucraniano y entrenamiento paramilitar
Un elemento muy relevante y de creciente preocupación es que Europol reportó que varios Estados miembros informaron de la participación de individuos extremistas en el conflicto en Ucrania, donde aprendieron el uso de armas y tácticas militares. Particularmente en el movimiento neonazi apoyan a Ucrania y a las milicias pro-ucranianas, mientras que otros grupos extremistas apoyan a los separatistas. En general, si bien el reclutamiento extremista sigue siendo muy débil en Europa, los grupos nacionalistas que se centran en la idea de una unidad de las naciones eslavas y los grupos pro-rusos tienen relativamente éxito (Europol,2020).
En otro sentido, Francia y Bélgica documentaron que varias organizaciones que surgieron de las redes abogan por la lucha contra la amenaza islamista, formando grupos de autodefensa que se inspiraron en modelos de milicias paramilitares. Estos grupos y movimientos reclutan miembros a través de las redes sociales, fomentando la radicalización y justificación de la violencia. Dichos grupos están organizados, tienen un mando unificado y proporcionan capacitación en técnicas militares.
2.4. Atentados
El primer atentado, y el más letal de todos los ocurridos, se produjo el 15 de marzo, cuando Brenton Tarrant de 28 años atacó dos mezquitas durante la oración del viernes en Christchurch, Nueva Zelanda. El terrorista utilizó varias armas de fuego, incluyendo rifles de asalto. En el atentado fueron asesinadas 51 personas y 49 resultaron heridas. La primera mezquita en ser atacada fue la de Al Noor en Riccarton. En el momento del ataque, aproximadamente 190 personas, en su mayoría hombres, estaban en su interior. Después, se desplazó hacia el lugar del segundo ataque, el Centro Islámico Linwood, una mezquita a 5 kilómetros al este del primer escenario de la masacre.
El terrorista de Christchurch había entablado contacto con organizaciones de extrema derecha aproximadamente dos años antes del tiroteo, mientras viajaba por Europa. Durante este período, dicho individuo donó dinero a grupos identitarios en Austria y en Francia. Asimismo, mantuvo contacto con Martin Sellner, el líder del principal grupo identitario en Austria.
Un elemento relevante de este atentado es que el ataque fue retransmitido en directo por Facebook durante 17 minutos. En el vídeo, el atacante narró el atentado a la audiencia y mostró sus amas, las cuales estaban inscritas con nombres de figuras históricas y batallas. El vídeo fue acompañado por una canción de guerra serbia. Asimismo, previamente al ataque, el terrorista publicó un manifiesto titulado: “The Great Replacement” y un enlace a la transmisión en vivo del vídeo en un tablero de mensajes de 8Chan. En el manifiesto, Tarrant afirma que los ataques son en venganza por los atentados terroristas en Europa y el supuesto genocidio de blancos europeos. Tarrant mencionó a Anders Breivik, el autor del atentado terrorista de Noruega del 2011, como principal inspiración.
Este manifiesto comienza con una entrevista a sí mismo. En ella narra su propio viaje personal hasta convertirse en un Kebab remover, una referencia a la canción Remove Kebab, la cual es popular entre grupos paramilitares serbios, siendo esta la canción reproducida durante la retransmisión del atentado. El texto está dividido en dos partes; la primera es un discurso en el que manifiesta su postura xenófoba y racista, mientras que en la segunda parte expone sus sentimientos generales y potenciales estrategias para el futuro. En esta última, Tarrant sigue la línea de pensamiento estándar de los movimientos violentos de la extrema derecha, donde el tema central es el reemplazo étnico, cultural y racial de la gente blanca. Tarrant justifica su ataque como una forma de resistencia defensiva, un ataque preventivo para desencadenar un conflicto armado.
El terrorista fue condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional el 27 de agosto de 2020, siendo la primera vez que se ha dictado una pena de cadena perpetua sin libertad condicional en Nueva Zelanda, un país que hasta el año de los atentados era considerado por el Global Terrorism Index como el segundo más pacífico del mundo.
Por otro lado, el segundo atentado más relevante del año fue el ocurrido el 3 de agosto en El Paso, Texas. En una tienda Walmart, Patrick Crusius de 21 años disparó y mató a 23 personas e hirió a 23 más. El FBI investigó el ataque como un acto de terrorismo doméstico y crimen de odio. Crusius ha sido acusado formalmente de 90 cargos federales, incluidos, entre otros, delitos de odio, que involucran un intento de matar, el uso de un arma de fuego para cometer un asesinato y delito de violencia. El asistente del fiscal general de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia dijo que “este crimen de odio puede ser considerado un acto de terrorismo doméstico, al igual que otros crímenes de odio a lo largo de nuestra historia, como la violencia ejercida por los supremacistas blancos y el Ku Klux Klan”.
Antes del tiroteo, Crusius publicó un manifiesto titulado “La verdad incómoda”, donde emplea un discurso supremacista blanco en el que manifiesta su oposición a la “mezcla de razas” y anima a los inmigrantes a “regresar”. También afirmó que “este ataque es una respuesta a la invasión hispana de Texas”, añadiendo que “ellos son los instigadores, no yo. Simplemente estoy defendiendo a mi país del reemplazo cultural y étnico provocado por la invasión” (Tarrant, 2019). Esta retórica es acorde con la gran teoría del reemplazo. Además, Crusius se refirió a ellos como “invasores” que están invadiendo Estados Unidos, apuntando deliberadamente hacia los “mexicanos”. En este sentido, es relevante mencionar que la misma retorica ha sido utilizado con frecuencia por el presidente Trump. Por último, el terrorista de El Paso afirma que se inspiró en el ataque de Christchurch.
El tercer atentado más relevante del año ocurrió el 27 de abril, cuando John Timothy Earnest, un hombre de 19 años, atacó una Sinagoga en Poway, California, matando a una mujer e hiriendo a otras tres personas, durante el último día de festividades de Pascua. El atacante huyó, pero más tarde se entregó a la policía. Asimismo, el perpetrador también se atribuyó la responsabilidad de un ataque en contra una mezquita en el 24 de marzo de 2019.
Igualmente, como en los otros dos atentados, antes del ataque, el terrorista publicó un documento donde plasma su retórica racista y antisemita en 8Chan. El documento elogió los ataques de Christchurch y el ataque a una sinagoga en Pittsburgh el 27 de octubre de 2018 donde fueron asesinadas once personas. En este documento Earnest describió sus planes para matar judíos, refiriéndose a sí mismo como un “antisemita” y “supremacista blanco”. Hizo referencia a Tarrant, Jesucristo y Adolf Hitler como modelos a seguir. El escritor no expresó ningún remordimiento por sus acciones inminentes.
Una vez expuestos los principales atentados terroristas de este año, se profundizará en los atentados siguientes, todos en el continente europeo. Sobre este territorio se produjeron seis ataques terroristas exitosos y dos fallidos o frustrados. Aquellos que se consiguieron perpetrar ocurrieron en Alemania (2), Francia (2), Reino Unido (1), y Noruega (1); y los frustrados en Lituania y Polonia.
En orden cronológico, el atentado en Reino Unido ocurrió el 16 de marzo, el día siguiente del ataque en Christchurch. El perpetrador, de 50 años buscó aparentemente un objetivo aleatorio musulmán en Surrey y apuñaló a un hombre búlgaro de 19 años. Pese a no haber sido condenado por ningún delito especificado en la ley de terrorismo del Reino Unido, el juez dictaminó en septiembre de 2019 que el comportamiento del atacante constituía un acto terrorista. Varios testigos escucharon al autor del ataque gritar insultos durante la acción, incluido uno en el que afirmaba que “todos los musulmanes deben morir. Los supremacistas blancos gobiernan. Voy a asesinar a un musulmán”.
En una publicación de Facebook justo antes del ataque, el autor de la acción elogió al terrorista de Christchurch, Brenton Tarrant, y agregó: “soy inglés, no importa lo que diga el gobierno, mataré a todos los que no sean ingleses y sacaré a todos de Inglaterra”. El juez Lodder le dijo a Fuller que estaba “motivado por la supremacía blanca y sus sentimientos personales antimusulmanes”, y agregó que “este fue un acto terrorista”. El autor del ataque fue condenado a 18 años y nueve meses con una sentencia adicional de cinco años.
En Alemania, el primer atentado se produjo el 2 de junio, cuando un individuo de 45 años asesinó a Walter Lübcke, presidente del distrito, cerca de Kassel. La víctima fue asesinada fuera de su casa. El día 15 del mismo mes, Stephan Ernst fue detenido como principal sospechoso del ataque. Lübke había hecho campaña para la aceptación de refugiados y se había opuesto a las idas de PEGIDA en una reunión publica previamente, después de la cual recibió numerosas amenazas de muerte. En el momento del asesinato de Walter Lübcke, ya se sabía que Ernst tenía opiniones políticas de extrema derecha y tenía vínculos con la rama alemana del grupo terrorista neonazi Combat 18 (C18). También tenía conexiones con el Partido Nacional Democrático de Alemania (NPD) de extrema derecha. Ernst había sido condenado anteriormente por ataques con bombas y cuchillos contra objetivos relacionados con minorías étnicas en Alemania.
El segundo atentado en Alemania, y el más relevante de los ocurridos en Europa, ocurrió el 9 de octubre, cuando Stephan Balliet de 27 años intento atacar la Sinagoga en Halle an der Saale, Sajonia, durante la ceremonia de celebración del Yom Kipur. Debido a que no pudo abrir las puertas de entrada, disparó y mató al azar a una transeúnte. Posteriormente, se dirigió a un restaurante turco, donde mató a un hombre. Durante su persecución y huída, disparó repetidamente hiriendo de gravedad a dos personas. El individuo fue arrestado y acusado de dos cargos de asesinato y siete cargos de intento de asesinato.
El terrorista grabó el ataque con una cámara de vídeo conectada a su casco y retransmitió en vivo sus acciones durante 35 minutos en la plataforma de juegos en línea Twitch donde se dirigió a sus espectadores hablando en inglés y usando terminología tomada de los juegos en línea. Según Twitch, esa transmisión no se incluyó en las recomendaciones del sitio ni se hizo pública de ninguna otra manera. Esto significa que tuvo que enviar específicamente el enlace a las personas para llevarlas hacia la retransmisión en directo.
Previamente al ataque, el terrorista publicó un manifiesto en internet, en el que mostraba sus armas de fuego caseras y documentos. Algunas partes no esenciales de las armas de fuego fueron producidas con una impresora 3D. Se cree que el atacante estaba socialmente aislado y predominantemente motivado por una mezcla de antisemitismo y antifeminismo. Un periódico alemán afirmó que el terrorista Stephan Balliet aprendió a manejar armas durante el tiempo en el que estuvo integrado en las Fuerzas Armadas alemanas, ya que realizó su servicio militar de seis meses en un batallón de Panzergrenadier cuando tenía 18 años. Allí, fue entrenado en el uso del rifle de asalto HK G36 y la pistola HK P8. Sin embargo, no se encontraron pruebas de extremismo en su expediente militar.
En Francia se produjeron dos atentados, ambos fueron tiroteos y se dieron sobre mezquitas en el segundo semestre del 2019. Estos dos incidentes, al igual que en el caso de Alemania, no fueron clasificados como terroristas por la legislación nacional, lo cual abre el debate sobre la necesidad de una legislación sobre terrorismo doméstico. El primer ataque se dio el 27 de junio cuando un hombre disparó hacia personas que salían de un centro islámico en la ciudad de Brest. Dos personas resultaron heridas, uno de ellos el imán. Posteriormente, el atacante se suicidó. El segundo atentado se produjo el 28 de octubre. Un hombre de 84 años atacó una mezquita en la ciudad de Bayona, en el suroeste de Francia. Hirió gravemente a dos personas por disparos. El individuo participó en las elecciones regionales del 2015 como candidato por el Frente Nacional de extrema derecha, hoy Reagrupación Nacional. El autor del ataque fue expulsado de dicho partido por sus ideas extremistas.
Finalmente, el último atentado en Europa fue el ocurrido en Noruega. El 10 de octubre, Philip Manshaus de 21 años intentó entrar a la mezquita de Bærum del Centro Islámico Al-Noor, cercano a la capital. Manshaus irrumpió por una puerta cerrada para después abrir fuego dentro del centro, hasta que fue reducido por tres hombres y entregado a la policía. No hubo heridos, sin embargo, la hermanastra del sospechoso fue encontrada muerta. Las autoridades noruegas lo acusaron de terrorismo y asesinato. Este ataque se produjo una semana después del tiroteo en El Paso.
Según los informes, el autor del ataque comenzó una transmisión en vivo de Facebook en las horas anteriores a su intento, pero esta fue eliminada. Previamente al tiroteo en la mezquita, supuestamente mató a su hermanastra menor. Manshaus declaró que su objetivo era intimidar a los musulmanes en Noruega. Dicho terrorista también publicó un meme en donde se representa a Tarrant y Patrick Crusius y John T. Earnest como “chads”. Todos estos individuos cometieron ataques de la misma índole previamente. El autor de este ataque en Noruega fue declarado culpable de asesinato y terrorismo y sentenciado a 21 años de prisión junto con una disposición de que debería ser encarcelado indefinidamente si se determina que es una amenaza para la sociedad.
Respecto a los atentados fallidos, en Lituania se registró uno el 6 de octubre, cuando se descubrió un artefacto explosivo improvisado (IED) en la entrada de la sede de Western Union en Vilna. La pared fue rociada con grafitis y un signo de esvástica. Un hombre lituano de 20 años, sospechoso de ser miembro de la División Feuerkrieg (‘División de Guerra de Fuego’), fue arrestado bajo sospecha.
Por su parte, en Polonia, un complot fue desarticulado el 10 de noviembre de 2019. Dos hombres polacos, de 38 y 48 años, fueron detenidos en Varsovia bajo sospecha de planear un ataque contra los musulmanes. Durante los registros de la casa se encontraron armas de fuego, municiones y materiales para la producción de explosivos. Según los informes, los sospechosos fueron inspirados por los autores de los ataques de Noruega de 2011 y Christchurch.
En resumen, a lo largo del año 2019 se dieron nuevos incidentes de naturaleza terrorista, de los cuales dos fueron tiroteos masivos. Este fue el año con más muertos y heridos de la década con 80 personas asesinadas y otras 82 heridas por el terrorismo vinculado con la extrema derecha. Los principales objetivos de este tipo de terrorismo fueron mezquitas y sinagogas, teniendo que añadirse a esta lista los individuos inmigrantes o de otra nacionalidad, como es el caso de la población mexicana en Estados Unidos. De los ataques, cinco fueron perpetrados por jóvenes menores de 30 años, el más joven teniendo 19 años. Los autores en su totalidad actuaron de manera individual y sin aparente afiliación a ningún grupo o célula terrorista, sin embargo, esto no significa que se radicalizaron de manera autónoma o que no tuviesen contacto con otros individuos extremistas. Las características más relevantes de este año fueron la publicación de manifiestos y la retransmisión en vivo de los atentados a través de diversas plataformas sociales.
3.Base de datos
Fecha | Lugar | Tipo de ataque | Victimas | Objetivo | Enlace | |
#1 | 15 de marzo | Christchurch (Nueva Zelanda) | Tiroteo | 51 muertos y 49 heridos | Mezquita | BBC |
#2 | 16 de marzo | Surrey
(Reino Unido) |
Apuñalamiento | 1 herido | Musulmanes | BBC |
#3 | 27 de abril | Poway
(Estados Unidos) |
Tiroteo | 1 muerto y 3 heridos | Sinagoga | Washington Post |
#4 | 2 de junio | Kassel
(Alemania) |
Asesinato | 1 muerto | Político | The Guardian |
#5 | 27 de junio | Brest
(Francia) |
Tiroteo | 2 heridos | Mezquita | France 24 |
#6 | 3 de agosto | El Paso, Texas
(Estados Unidos) |
Tiroteo | 23 muertos y 23 heridos | Mexicanos | The Guardian |
#7 | 10 de agosto | Baerum
(Noruega) |
Tiroteo | 1 muerto | Mezquita | The Guardian |
#8 | 9 de octubre | Halle
(Alemania) |
Tiroteo | 2 muertos y 2 heridos | Sinagoga | The Guardian |
#9 | 28 de octubre | Bayona
(Francia) |
Tiroteo | 2 heridos | Mezquita | The Guardian |
Bibliografía
Europol. (2020). TE-SAT 2019 EU TERRORISM SITUATION AND TREND REPORT. European Police Office.
Tarrant, B. (2019). The Great Replacement: Towards a New Society.
The Institute for Economics & Peace. (2020). GLOBAL TERRORISM INDEX 2020.